La actividad económica cayó 1,3% en julio

El Indec informó que en julio la economía se contrajo un 1,3% interanual, mientras que el agro y la minería fueron los únicos sectores que mostraron crecimiento. La industria, construcción y comercio continúan en retracción.

La actividad económica de Argentina experimentó en julio una caída del 1,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). No obstante, en términos desestacionalizados, se registró un aumento del 1,7% con respecto a junio, lo que refleja un pequeño repunte en medio de un escenario general de contracción.

El informe destacó que las actividades de agricultura y minería fueron las únicas que mostraron un crecimiento significativo en el mes. 

La agricultura registró un aumento del 23,6%, mientras que la minería creció un 5,7%. En tanto, sectores como Transporte y comunicaciones, Enseñanza y Electricidad, gas y agua también mostraron incrementos marginales.

Por otro lado, diez sectores clave mostraron caídas en comparación con julio de 2023. Las más pronunciadas se observaron en Construcción (-14,8%), Pesca (-9,9%), Industria manufacturera (-5,6%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-5,3%). Otros sectores, como Hoteles y restaurantes, Servicios comunitarios, Intermediación financiera, y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, también vieron contracciones, aunque de menor magnitud.

Este informe del EMAE es el primero que ofrece una visión oficial sobre la actividad económica de la segunda mitad del año. En relación con el primer semestre de 2024, el Producto Bruto Interno (PBI) ya había mostrado una caída del 3,4%, siendo el primer trimestre el más afectado con un retroceso del 5,2%, y el segundo trimestre con una disminución del 1,7%.

Proyecciones para el resto del año

El panorama para el resto del 2024 sigue siendo desalentador. De acuerdo con el proyecto de Presupuesto 2025 enviado por el Gobierno, se espera una contracción del 3,8% para este año. Sin embargo, se proyecta que el 2025 verá una recuperación económica con un crecimiento del 5%.

Organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Cepal y BBVA también prevén una caída del PIB argentino, aunque sus proyecciones varían. BBVA estima la mayor contracción, con un retroceso del 4%, mientras que Cepal anticipa una caída del 3,1%. Por su parte, tanto el Banco Mundial como el FMI prevén una baja del 2,8%.

Dentro de Argentina, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central también refleja pesimismo, estimando una caída del 3,8% para este año, en línea con la proyección del Gobierno. Esta perspectiva empeoró a lo largo del año, ya que en enero los analistas preveían una contracción menor, del 3%.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de INDEC
El INDEC actualizará la medición de la inflación: se suman Netflix, celulares y más
Actualidad

El INDEC actualizará la medición de la inflación: se suman Netflix, celulares y más

El nuevo índice de precios buscará reflejar los hábitos de consumo actuales. No hay fecha confirmada, pero prometen que el impacto estadístico será leve.
El INDEC brindará datos de la actividad económica de febrero
Actualidad

El INDEC brindará datos de la actividad económica de febrero

Los últimos datos reflejaron una recuperación de la economía.
Nuestras recomendaciones