Juicio por YPF: qué ordenó Preska y cómo sigue la pelea por USD 17.000 millones en EE.UU.
La jueza Preska ordenó a la Argentina transferir el 51% de YPF a Burford Capital. El Gobierno apelará el fallo, pero enfrenta una cuenta que ya supera los USD 17.000 millones.
El juicio por la expropiación de YPF dio un giro clave esta semana en Estados Unidos. La jueza Loretta Preska, del tribunal del Distrito Sur de Nueva York, ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de la petrolera estatal a Burford Capital, el fondo británico que ganó la demanda. El país tiene 14 días para cumplir con la sentencia o podría enfrentar embargos. El presidente Javier Milei confirmó que se apelará el fallo.
La decisión se enmarca en una causa que lleva más de una década y que comenzó por el modo en que el gobierno de Cristina Kirchner expropió YPF en 2012. Preska ya había condenado a Argentina en 2023 a pagar USD 16.000 millones por "mala praxis expropiatoria". Ahora, con intereses, la suma supera los USD 17.000 millones.
El fallo, además, golpeó fuerte en los mercados: las acciones de YPF cayeron hasta 8% en Wall Street, mientras que las de Burford subieron más del 20% en Londres.
Qué puede pasar ahora y cuándo debería pagar Argentina
El Gobierno argentino presentará una apelación acompañada de un pedido de "stay" para suspender la ejecución del fallo. Para que eso suceda, la jueza podría exigir una garantía cercana a los USD 10.000 millones, un monto que el país no está en condiciones de afrontar. De no otorgarse la suspensión, Argentina deberá decidir si acata la orden de transferir las acciones o queda en desacato ante la Justicia estadounidense.
Desde el entorno de Burford aseguran que no buscan quedarse con YPF, sino cobrar la sentencia. Incluso, una fuente cercana al caso afirmó que en 2019 estuvieron dispuestos a cerrar un acuerdo con el gobierno de Mauricio Macri por USD 4.000 millones, pero hoy las condiciones son otras y Burford tiene más poder de negociación.
La apelación se resolvería recién en 2026. Mientras tanto, Burford avanza con nuevos pedidos judiciales para presionar al país a negociar y hasta intenta probar que YPF y el Estado argentino son lo mismo, lo que abriría la puerta a embargos más directos.
Impacto económico y político: una herida abierta para la Argentina
El fallo llega en un momento delicado para YPF, que busca inversiones para liderar las exportaciones de gas desde Vaca Muerta. La caída en sus acciones también arrastró al resto del mercado argentino y al dólar, que volvió a superar los $1.200 en todos los segmentos.
El Gobierno culpó al kirchnerismo por el fallo. "Una locura ideológica nos llevó a esto", dijo el ministro del Interior, Guillermo Francos. Milei, por su parte, apuntó contra Axel Kicillof, al que señaló como responsable directo del proceso de expropiación.
Todavía quedan recursos por resolver, pero el margen de acción se achica. La falta de negociación con Burford -algo que no intentó ningún presidente argentino desde 2015- deja al país en una posición frágil ante el mundo financiero. Si no se alcanza un acuerdo, el costo final podría ser mucho mayor.