Jubilación mínima sube a $331.000 y el bono previsional llega a $110.000 tras la votación en el Senado
Con amplio respaldo opositor, la Cámara alta aprobó una nueva ley de movilidad jubilatoria que mejora los haberes mínimos y amplía la cobertura a quienes no completaron los aportes. El Gobierno ya anunció que la vetará.
El Senado aprobó este jueves una nueva ley de movilidad jubilatoria que eleva el piso de haberes mínimos a $331.000 y aumenta el bono previsional mensual a $110.000. La norma fue votada por 52 senadores, con apenas 4 abstenciones, y sumó apoyos del peronismo, la UCR, partidos provinciales y un sector del PRO, logrando más de dos tercios del cuerpo.
Además, la ley prorroga la moratoria previsional, lo que permitirá a quienes no tengan los 30 años de aportes acceder a la jubilación mediante un plan de pagos en cuotas.
Cómo quedan las jubilaciones y el bono
Los nuevos montos comenzarán a regir de manera inmediata si no prospera el veto presidencial. Así quedarían:
-
Jubilación mínima anterior: $309.000
-
Nueva jubilación mínima: $331.000
-
Bono previsional anterior: $70.000
-
Nuevo bono previsional: $110.000
La actualización representa un alivio para los adultos mayores, en medio de una fuerte pérdida del poder adquisitivo por la inflación.
El Gobierno lo rechaza y judicializará la ley
Desde el oficialismo, Javier Milei anticipó que vetará la norma, al considerarla "incompatible con el equilibrio fiscal". El Ejecutivo también advirtió que podría recurrir a la Justicia para impugnar la sesión por supuestas irregularidades.
Durante el debate, los senadores de La Libertad Avanza, parte del PRO y algunos aliados abandonaron el recinto, en rechazo al temario impulsado por la oposición. Aun así, el quórum se logró y la sesión avanzó.
Cómo se financiarán los aumentos
El proyecto votado en el Congreso contempla las siguientes fuentes de financiamiento para cubrir el costo fiscal de la reforma:
-
Eliminación de exenciones de Ganancias a sociedades de garantía recíproca.
-
Fin de beneficios impositivos para directores de empresas.
-
Reasignación de partidas presupuestarias de la ex SIDE (AFI).
-
Fondos provenientes de registros automotores.
-
Ahorro generado por la baja de la tasa de interés del FMI.