"Estamos ante un delito contra la salud pública": alerta de un toxicólogo sobre la contaminación con PCB en Los Pocitos

El experto en toxicología ambiental, Fernando Cardini, advierte que la exposición a bifenilos policlorados constituye una grave amenaza sanitaria.

El toxicólogo ambiental Fernando Cardini explicó con claridad qué son los PCB, por qué representan un riesgo grave para la salud y qué debería haberse hecho en Los Pocitos. Su diagnóstico es contundente: hay un delito contra la salud pública y no se están tomando las medidas necesarias.

Una charla clave para entender qué está pasando en Los Pocitos

En medio de las denuncias por contaminación en Los Pocitos, una voz experta trajo luz sobre un tema tan complejo como urgente. El forense, especializado en toxicología ambiental e industrial, conversó con Enterate Ahora y dejó en claro la gravedad de lo que ocurre en ese barrio del Gran San Miguel de Tucumán.

"Lo que pasó en Los Pocitos no es un simple accidente. Es un evento que, si no se aborda con responsabilidad, puede dejar secuelas por generaciones", advirtió Cardini.

¿Qué son los PCB y por qué son tan peligrosos?

Cardini explicó que los bifenilos policlorados (PCB) son compuestos químicos que se usaron durante décadas en transformadores eléctricos por su alta estabilidad térmica. El problema es que esa misma estabilidad los convierte en sustancias persistentes, que no se degradan fácilmente y se acumulan en el ambiente... y en los cuerpos humanos.

Ya no hay dudas: los PCB son sustancias cancerígenas, alteran el ADN, afectan el sistema hormonal, el inmunológico y el reproductivo. No deberían estar más en circulación, sostuvo.

Los PCB fueron prohibidos en muchos países y están regulados en Argentina. Sin embargo, en Los Pocitos siguen presentes en transformadores activos, como lo denuncian sus vecinos desde hace años.

"Una vez que el daño está hecho, hay que actuar rápido"

Para Cardini, lo más alarmante no es que haya ocurrido un derrame, sino que no se hayan tomado las medidas necesarias después. Y ahí es donde pone el foco: "Un accidente puede pasar, pero lo que no puede pasar es que no haya un plan de acción. En este caso, estamos ante un delito contra la salud pública por omisión del deber de cuidado".

Según explicó, el análisis de riesgo debe ser inmediato: monitoreo del suelo, del agua, del aire, y de las personas que estuvieron expuestas. "La exposición al PCB no es algo que se note al instante. Se manifiesta con el tiempo, en forma de enfermedades hepáticas, daño genético, cáncer o problemas de desarrollo en niños", detalló.

¿Se puede heredar la intoxicación?

La respuesta del experto es clara y preocupante: sí. Los efectos del PCB pueden transmitirse de madres gestantes a sus bebés, generando malformaciones congénitas, retraso en el desarrollo o problemas reproductivos.

"Estamos hablando de una amenaza que afecta incluso a las generaciones que aún no nacieron. No actuar ahora es dejar que ese daño se multiplique", alertó.

¿Puede transmitirse por contacto? ¿El agua está comprometida?

Otro de los puntos que inquieta a los vecinos es si la toxicidad puede transmitirse a través de la ropa o el contacto cercano con alguien expuesto. Cardini aclaró que el riesgo es bajo, pero existe.

"Si una prenda tiene restos del contaminante y otra persona entra en contacto cercano, podría haber una mínima transferencia. Pero el peligro real está en el agua, en el suelo, en el ambiente. Eso es lo que hay que medir y controlar".

En cuanto al agua, advirtió que si las napas están contaminadas -como denuncian los vecinos-, la exposición es directa y continua. "Cualquier persona que consuma esa agua está absorbiendo PCB", afirmó.

"Hay leyes, hay protocolos, lo que falta es acción"

El especialista destacó que Argentina cuenta con una normativa clara, como la Ley 25.670, que prohíbe el uso de equipos con PCB y establece límites estrictos para zonas residenciales.

La ley existe. Lo que no está pasando es su cumplimiento. Confundimos movimiento con acción. Se hacen informes, se reciben denuncias, pero no se toma ninguna decisión concreta, dijo.

Según Cardini, cada transformador activo debe ser monitoreado mensualmente, y los que contienen PCB deben ser reemplazados. Mientras eso no ocurra, el riesgo seguirá latente.

Un llamado urgente a las autoridades

El mensaje final del toxicólogo fue directo: hay que actuar ahora. Ya no se trata de investigar si hay un problema, sino de resolverlo.

"El daño ya está. Lo que podemos hacer es limitar sus consecuencias. Monitorear a la población, hacer tratamientos a quienes lo necesiten, descontaminar los espacios afectados. No es una opción, es una obligación sanitaria,".

"Esto puede parecer invisible, pero no es intangible"

Lo que ocurre en Los Pocitos no es una sospecha ni un rumor. Hay estudios médicos, pericias judiciales, informes ambientales. Y hay algo que pesa más que cualquier expediente: la vida de cientos de personas que siguen esperando respuestas.

Fernando Cardini puso en palabras lo que muchos vecinos vienen diciendo hace años. Ahora, la responsabilidad está del lado de quienes tienen el poder de cambiar las cosas. Porque cuando el veneno se acumula en la tierra y en la sangre, el silencio también enferma.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de LOS POCITOS
Contaminación con PCB en Los Pocitos: piden reabrir la causa archivada
Actualidad

Contaminación con PCB en Los Pocitos: piden reabrir la causa archivada

Los abogados del caso exigen que se reactive la investigación penal por la explosión de un transformador en 2012. La sustancia tóxica sigue presente y representa un riesgo para la salud de la comunidad.
Nuestras recomendaciones