La inflación seguirá arriba del 2% y presionará las bandas cambiarias, advierten privados

Consultoras estiman que el proceso de desinflación será más lento y que las tarifas y las restricciones cambiarias condicionarán los próximos meses.

Tras el dato de octubre -que marcó una suba del 2,3%- los analistas privados calculan que el IPC continuará por encima del 2% mensual durante los próximos meses. Aunque la volatilidad del dólar previa a las elecciones legislativas tuvo poco traslado a precios, las consultoras remarcan que la inercia inflacionaria y los ajustes tarifarios pendientes siguen frenando la baja.

Las proyecciones coinciden en que el Gobierno deberá profundizar el desarme del apretón monetario y avanzar con el levantamiento de restricciones cambiarias, dos variables que pueden alterar la demanda de dinero y, en consecuencia, los precios.

Desde Outlier afirmaron: "Sostenemos nuestra previsión de que durante los próximos meses la inflación se mantendrá en torno, o por encima, del 2,5% mensual, y que en 2025 superará levemente el 30% anual".

En la misma línea, Oxford Economics señaló que no espera una desinflación rápida: "El impacto del ajuste fiscal ya se absorbió y el ritmo dependerá de la política monetaria, cambiaria y del recorte de subsidios".

Además, estiman un aumento promedio del 2% mensual en 2026, con una liberalización gradual del tipo de cambio y menos subsidios a luz y gas.

Por su parte, LCG advirtió: "Vemos difícil que la inflación converja rápido a tasas de un dígito anual. La inercia sigue siendo relevante y quedan correcciones de precios relativos, mientras una mayor actividad podría impulsar pujas distributivas".

De cumplirse estos pronósticos, la inflación podría desbordar el esquema de bandas cambiarias vigente. Según un informe de PPI, una inflación sostenida en el rango del 2%-2,3% mensual comenzará a presionar el techo del sistema, cuyo ajuste nominal es de apenas 1%.

Noviembre: tarifas, carne y aumentos post electorales

Los privados anticipan que noviembre no mostrará una desaceleración. Desde Outlier explicaron que este mes impactarán aumentos que se postergaron antes de las elecciones, además de subas tarifarias e impuestos que ya se están anunciando. También destacaron la suba del precio de la carne vacuna, que en octubre volvió a moverse tras meses de rezago.

Desde LCG coincidieron: "Para noviembre esperamos mayores aumentos de regulados que en octubre, aunque la estabilidad cambiaria dará algo de aire a Alimentos y Bebidas. Para los próximos meses proyectamos una inflación en torno al 2%, compatible con un 31% anual a diciembre"

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Economía
La inflación volvió a acelerar y los salarios reales profundizan su caída en octubre
Actualidad

La inflación volvió a acelerar y los salarios reales profundizan su caída en octubre

Un informe privado reveló que las paritarias quedaron otra vez por debajo de la inflación y acumulan cuatro meses de pérdida. Los datos oficiales también muestran deterioro, con fuerte impacto en el sector público.
Acuerdo EE.UU.-Argentina: qué falta para su activación y qué sectores pueden salir ganando
Actualidad

Acuerdo EE.UU.-Argentina: qué falta para su activación y qué sectores pueden salir ganando

El pacto que impulsaron Javier Milei y Donald Trump avanza entre revisiones legales y definiciones políticas aún pendientes.
Nuestras recomendaciones