La inflación repuntó en julio y se estima que cerró en 1,9%
A pesar de la suba del dólar, los precios no se aceleraron significativamente. El consumo débil y la política monetaria ayudaron a contener el impacto.
La inflación habría repuntado levemente en julio y alcanzado un 1,9% mensual, según estimaciones preliminares de las principales consultoras privadas. Si bien representa una aceleración respecto al 1,6% registrado en junio, los precios se mantuvieron bajo control pese a la fuerte suba del dólar en el mes.
El billete verde oficial subió de $1.237 a $1.385, una devaluación del 12%. Sin embargo, esa variación no tuvo un impacto directo sobre los precios de bienes y servicios, al menos en julio.
Qué factores incidieron en la inflación de julio
El Gobierno de Javier Milei aplicó distintas medidas para contener la inflación, como la intervención del Banco Central en el mercado de futuros y una política monetaria más restrictiva. Además, el débil nivel de consumo, derivado de una actividad económica en retroceso, habría contribuido a frenar las remarcaciones.
Las consultoras coinciden en que los factores estacionales, como las vacaciones de invierno y el aguinaldo, también incidieron en algunos rubros, como turismo, frutas y servicios públicos.
Qué dicen las consultoras
-
EcoGo: estimó una inflación mensual de 1,8%, con una caída inesperada en alimentos como carnes y verduras.
-
Fundación Libertad y Progreso: proyectó un alza de 1,9%, con una inflación acumulada del 17,3% en lo que va del año y del 36,5% interanual, la más baja desde enero de 2021.
-
C&T Asesores Financieros: informó una inflación del 1,9% en el GBA, destacando una inflación núcleo del 1,4%, la más baja desde mayo de 2020.
-
IPC Online: registró un 1,67%, con aumentos puntuales en transporte, educación y energía, y una suba en alimentos hacia el final del mes.
Sin pass through: la devaluación no llegó a los precios
El economista Camilo Tiscornia destacó que en julio no se observó "pass through" -es decir, traslado de la devaluación a precios-. Como consecuencia, el tipo de cambio real subió 5% respecto a junio y se ubicó 8% por encima del nivel de diciembre de 2024. En términos multilaterales, el incremento fue del 15%.
Eugenio Marí, de Libertad y Progreso, advirtió que la estabilidad de precios podría estar amenazada si persisten las presiones sobre el peso: "La volatilidad cambiaria aún no se trasladó, pero si no se corrige, podría verse reflejada en agosto".
Qué esperar para agosto
Aunque el índice de julio muestra una inflación contenida, el salto cambiario en las últimas semanas plantea incertidumbres hacia agosto. Las consultoras anticipan que la evolución de los alimentos y la posible reacción del mercado ante la suba del dólar serán claves para definir la tendencia.