Índice Big Mac: comer hamburguesas en Argentina es para unos pocos

Desde el año 1986 que The Economist publica este famoso índice.

¿Índice Big Mac? Sí. De esa forma mide The Economist el nivel de inflación, tomando como pilar la reconocida hamburguesa, cuyas características se mantienen estándar en tamaño, composición y calidad en todo el mundo.

La lógica detrás del Índice Big Mac se basa en la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), que sostiene que en un mercado eficiente, el tipo de cambio entre dos monedas debe ajustarse hasta que el mismo producto tenga el mismo precio en ambos países, una vez que se convierta al mismo tipo de moneda. En otras palabras, si la Big Mac cuesta más en un país que en otro, eso podría sugerir que la moneda del primer país está sobrevaluada en relación con la del segundo país.

Por supuesto, el Índice Big Mac no es un indicador financiero oficial y no debe tomarse como un pronóstico preciso de los tipos de cambio. Es más bien una forma de simplificar conceptos económicos y hacerlos más accesibles para el público en general, además de ser una manera descontracturada de comparar los precios de un producto global en diferentes países.

BIG MAC EN ARGENTINA

Argentina tiene la segunda moneda más sobrevaluada del continente, después de Uruguay.  Aquí, el precio de una Big Mac es de 1.650 pesos, mientras que en Estados Unidos cuesta 5,58 dólares.

Esta discrepancia nos lleva a un tipo de cambio implícito de $295,70, lo que pone de manifiesto una sobrevaluación del 7,4%. De todas maneras, vale recalcar que este análisis se basa en el tipo de cambio oficial, excluyendo el dólar blue.

Datos recopilados por Statista muestran un aumento constante desde 2010 hasta 2023, reflejando tanto fluctuaciones internas como tendencias económicas globales.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones