El INDEC publicará la inflación de septiembre esta tarde: las estimaciones
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes el dato oficial de la inflación de septiembre. De acuerdo con las estimaciones de las principales consultoras económicas y del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría superado el 2% mensual, rompiendo así la racha de cinco meses consecutivos por debajo de ese nivel.
El REM, elaborado a fines de septiembre con la participación de 42 entidades del sector financiero y académico, proyectó una inflación del 2,1% para el mes. En su medición anterior, la expectativa era del 1,8%, lo que refleja una revisión al alza ante un escenario económico más inestable.
Septiembre estuvo marcado por una creciente incertidumbre política, tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, y por una mayor volatilidad financiera, con el dólar moviéndose cerca del techo de la banda cambiaria. Esto generó un recalentamiento de las expectativas de devaluación que impactó directamente en los precios.
Entre los rubros que más incidieron en el alza del IPC se destacan los alimentos, con fuertes subas en la primera mitad del mes, y aumentos en combustibles, cigarrillos, y servicios de comunicaciones. La consultora EcoGo estimó una inflación del 2,3%, mientras que PxQ también resaltó incrementos en la división de restaurantes y hoteles, con una previsión promedio del 2,1%.
Otras mediciones coincidieron en torno a ese nivel. Analytica calculó una suba mensual del 2,1%, mientras que Orlando Ferreres & Asociados proyectó un aumento del 2% o ligeramente inferior. Por su parte, la consultora C&T también ubicó la inflación mensual cerca del 2%.
El dato de la Ciudad de Buenos Aires, difundido la semana pasada, mostró una aceleración de precios en línea con estas proyecciones. La inflación porteña pasó del 1,6% en agosto al 2,2% en septiembre, impulsada por factores estacionales como subas en pasajes aéreos y verduras, además de los ajustes en transporte, recreación y alimentos, con una variación del 2,2% en este último rubro.
Las proyecciones a futuro siguen mostrando un escenario desafiante. Los participantes del REM no esperan una inflación mensual por debajo del 2% hasta enero de 2026. Para todo 2025, estiman un aumento acumulado de precios del 29,8%, mientras que para los próximos 12 meses se prevé una variación del 21,9%.
La inflación mensual había tocado su punto más bajo en mayo con un 1,5%. Desde entonces, aunque el Gobierno logró mantenerla por debajo del 2% hasta agosto, la presión sobre el dólar y la incertidumbre electoral empiezan a reflejarse con mayor fuerza en los precios al consumidor.