El Indec define si la Argentina entra en recesión técnica: qué anticipan las consultoras

Este martes, se publica el EMAE de septiembre y los analistas prevén otra caída de la actividad, lo que confirmaría dos trimestres consecutivos en baja. Qué pasó en agosto y qué se espera para octubre.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá este martes el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre, un informe clave para determinar si la economía argentina ya entró en recesión técnica, es decir, dos trimestres consecutivos de caída del Producto Interno Bruto desestacionalizado.

Las consultoras privadas anticipan un escenario negativo. Desde Analytica estimaron que el tercer trimestre cerraría con una baja del 0,4%, lo que implicaría un ingreso formal a una recesión moderada. Para septiembre proyectan una retracción del 0,3%.

En agosto, el EMAE mostró un leve repunte mensual del 0,3%, impulsado principalmente por sectores ganadores como Intermediación financiera (+26,5% interanual) y Explotación de minas y canteras (+9,3%). Sin embargo, cinco sectores cayeron frente a 2024, especialmente Industria manufacturera (-5,1%) y Comercio mayorista y minorista (-1,7%), que restaron más de un punto al crecimiento interanual.

La tendencia general confirma meses de debilidad: abril había crecido 1,2%, pero mayo y junio cayeron 0,2%, julio retrocedió 0,1% y solo en agosto se vio una mejora marginal.

Las consultoras anticipan que el panorama seguirá complejo. Invecq proyecta una caída cercana al 0,1% para septiembre por la desaceleración del comercio minorista y del crédito.

Analytica, con su Índice Líder de Actividad, marcó una baja del 0,3% basada en sectores como automotriz, metalurgia básica y energía, donde se detectó menor producción de gas. También se sumaron retrocesos en variables de consumo: IVA y confianza del consumidor.

En paralelo, Qualy detectó señales contrapuestas en la industria automotriz: la producción subió 5,8% contra agosto, pero cayó 5% interanual, mientras que las ventas a concesionarios crecieron 22% por el ingreso de vehículos importados y no por mayor producción local.

Algunas mejoras también aparecieron en la construcción, aunque en niveles moderados. El Índice Construya mostró un repunte mensual e interanual, pero los despachos de cemento siguen 8% por debajo del pico del año.
En tanto, las pymes mantienen caídas de ventas y producción, con retrocesos del 1,8% y 2% intermensual por la pérdida de poder adquisitivo.

Qué esperan para octubre y los desafíos del Gobierno

Para octubre, las consultoras anticipan un escenario apenas más positivo, aunque todavía frágil. Señalan un aumento en despachos de cemento (+5,3%), rebote en los créditos al sector privado (+1,1% mensual) y suba en comercios minoristas (+2,1%), aunque contrarrestados por la caída en patentamientos de autos (-1,5%).

Tras las elecciones legislativas, el Gobierno comenzó a desandar el "apretón monetario" aplicado para contener la dolarización preelectoral. Con la licitación encabezada por Pablo Quirno, se liberaron $5 billones y comenzaron a bajar las tasas. Sin embargo, el bajo nivel de depósitos del Tesoro en el Banco Central limita la sostenibilidad de esta estrategia frente a los altos vencimientos.

El escenario de actividad sigue marcado por la inestabilidad y la falta de señales claras sobre cómo se revertirá la caída del consumo y la producción, factores decisivos para la gobernabilidad y para el apoyo electoral en los próximos meses.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Economía
¿Cómo comprar seguro durante los descuentos del Black Friday 2025?
Actualidad

¿Cómo comprar seguro durante los descuentos del Black Friday 2025?

Comenzará el 28 y se extenderá hasta el primero de diciembre.
La inflación de alimentos presiona y frena la baja de precios en noviembre
Actualidad

La inflación de alimentos presiona y frena la baja de precios en noviembre

El rubro que más pesa en el IPC volvió a acelerarse en las primeras semanas del mes y complica la tendencia a la desinflación. Las importaciones no logran contener los aumentos.
Nuestras recomendaciones