80 años del Día de la Lealtad Peronista: el 17 de octubre que cambió la historia argentina
Cada 17 de octubre se recuerda la jornada en la que una multitud pidió la liberación de Juan Domingo Perón. Ese día nació el peronismo y cambió para siempre la relación entre el pueblo y el poder político.
El 17 de octubre de 1945 quedó grabado como una de las fechas más importantes en la historia argentina. Ese día, miles de trabajadores salieron a las calles de Buenos Aires desde las fábricas del conurbano para exigir la libertad del entonces coronel Juan Domingo Perón, quien había sido detenido por el gobierno militar en la Isla Martín García.
La movilización, espontánea y masiva, logró su objetivo: esa misma noche, Perón fue liberado y se dirigió a la multitud reunida en la Plaza de Mayo. Desde el balcón de la Casa Rosada, pronunció un discurso que marcaría el inicio de un nuevo vínculo entre el Estado y los sectores populares.
El nacimiento del peronismo
Aquel 17 de octubre no solo consiguió la libertad de un líder: dio origen a un movimiento político y social que transformó el país. Desde entonces, el peronismo se constituyó como una fuerza que representó a los trabajadores y promovió derechos laborales, justicia social y participación política.
El día pasó a conocerse como el "Día de la Lealtad", en referencia al apoyo incondicional que el pueblo mostró hacia Perón. Con los años, la fecha se convirtió en símbolo de identidad y unidad del movimiento peronista, y en un punto de encuentro para quienes reivindican sus banderas.
Un legado que perdura
Ochenta años después, el Día de la Lealtad sigue siendo un momento de reflexión sobre el poder de la organización popular y el valor de la participación política. Más allá de los actos y las consignas, el 17 de octubre recuerda que la historia argentina cambió para siempre gracias a una movilización que unió a miles de personas detrás de una causa común: la justicia social.