Hernán Letcher: "El Gobierno apuesta a una calma cambiaria que no es sostenible"
El economista dialogó en profundidad sobre la coyuntura económica argentina, las estrategias del Gobierno en torno al dólar y el impacto en el bolsillo de la gente.
En una entrevista con el programa Entérate Ahora, el economista Hernán Letcher analizó con precisión quirúrgica la situación económica del país, en especial el comportamiento del dólar y la reacción social ante las políticas del gobierno de Javier Milei.
Consultado sobre la clásica duda del pequeño ahorrista -si conviene comprar o no dólares-, Letcher fue claro: "Depende de lo que creas que va a pasar hacia adelante". Y explicó que, en este momento, el Ejecutivo busca generar la expectativa de una baja del dólar, lo que incentiva a la gente a quedarse en pesos, renovar plazos fijos o apostar por instrumentos en moneda local.
Mientras mi expectativa sea que el dólar va a la baja, me conviene quedarme en pesos, explicó Letcher, destacando cómo se mueve el mercado en función de percepciones más que de certezas.
UNIFICACIÓN CAMBIARIA CON LÍMITES: "NO TODOS PUEDEN COMPRAR DÓLARES"
Respecto al anuncio oficial de una "unificación cambiaria", el economista advirtió que "sí, hubo una unificación, pero con muchísimas restricciones", remarcando que hoy no todos los actores económicos tienen acceso libre a la compra de divisas. "Las grandes empresas no pueden girar dividendos, por ejemplo", indicó.
Además, señaló que los bancos aprovecharon esta situación para soltar dólares bloqueados e invertir en pesos, impulsados por una suba en las tasas de interés. Citó incluso al Citibank, que recomendó estrategias de carry trade en Argentina, una señal clara de que el mercado apuesta a una baja temporal del tipo de cambio.
"EL EFECTO INFLACIONARIO YA SE SIENTE EN EL SUPERMERCADO"
En un pasaje que reflejó la preocupación por el ciudadano común, Letcher se refirió a cómo vive la situación económica el tucumano de a pie: "La temperatura se mide en el supermercado. Y lo que vimos desde mediados de marzo, y más aún en abril, fue una suba muy fuerte de precios".
Aunque el gobierno anunció retrocesos de aumentos en productos básicos, el economista fue contundente: "Los precios no volvieron a los niveles de marzo. Hay una cobertura vía precios frente a la incertidumbre cambiaria".
DESTRUCCIÓN DEL EMPLEO REGISTRADO: "YA SE PERDIERON MÁS DE 130 MIL PUESTOS"
Uno de los puntos más duros de la entrevista fue el diagnóstico del empleo. Según el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), desde la llegada de Milei al poder ya se perdieron alrededor de 130.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado.
Lo más preocupante -destacó- es que aunque hubo cierta recuperación de la actividad económica, esta se dio en sectores que no generan empleo. "La curva volvió a caer. Y lo que vemos para abril y mayo no es alentador, especialmente si lo comparamos con las paritarias, que vienen muy por debajo de la inflación".
En marzo, la inflación fue de 3,7% y las paritarias apenas llegaron al 1,7%. En abril el número fue aún más bajo. Perdieron como en la guerra, subrayó el economista.
¿VUELVE LA MOTOSIERRA? "SÍ, EL ACUERDO CON EL FMI LA EXIGE"
Sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Letcher fue tajante: "Sí, vamos a tener más motosierra". Explicó que el Gobierno se comprometió a alcanzar un superávit fiscal del 1,3% -e incluso más-, lo que implicará ajustes profundos, especialmente si se tiene en cuenta que muchos recursos extraordinarios del año pasado ya no estarán disponibles este año.
"Lo que están haciendo en enero, febrero y marzo ya está por debajo de ese ajuste, así que lo que viene va a ser más fuerte", alertó.
UNA ECONOMÍA QUE NO INCLUYE A LA MAYORÍA
Finalmente, Letcher dejó una reflexión sobre la desigualdad: "Si sos de los que cobran 30 millones por mes, quizás veas mejoras. Pero la mayoría gana entre 1 y 2 millones, y gasta todo en el súper". En ese sentido, remarcó la necesidad de mirar la economía real y no solo los números fríos del mercado.