El Gobierno no llegará a cumplir una meta del FMI

Analistas advierten sobre la falta de estrategia del BCRA y crece la discusión sobre la continuidad de las bandas cambiarias.

El ministro de Economía, Luis Caputo, se encamina a recibir un nuevo "perdón" del Fondo Monetario Internacional (FMI) por no cumplir con la meta de acumulación de reservas netas establecida en el acuerdo vigente. Pese a que ya se redujo el objetivo -ahora en USD -2.600 millones-, los analistas consideran que el Banco Central (BCRA) está lejos de alcanzarlo antes de fin de año.

La revisión del acuerdo será en febrero de 2026, pero ya hay consenso entre economistas y funcionarios de que la meta volverá a incumplirse. Según estimaciones de la consultora Equilibra, las reservas netas están actualmente unos USD 8.000 millones por debajo de lo necesario. Eco Go calcula una brecha aún mayor, mientras que desde Analytica advierten que el principal problema es la falta de una estrategia clara para comprar dólares.

Desde el Gobierno, Caputo insiste en que Argentina compró USD 29.000 millones en los últimos 20 meses, aunque buena parte de esas reservas se utilizaron para cancelar deudas heredadas. "No hemos podido conservar la mayor parte de esas reservas", admitió el ministro.

La política de bandas cambiarias también está en discusión. El presidente del BCRA, Santiago Bausili, deslizó que la cobertura cambiaria podría finalizar tras las elecciones del 26 de octubre, al considerar que la demanda fue "desproporcionada" y que solo el Gobierno tiene capacidad para ofrecer esa cobertura. Sin embargo, la contradicción es evidente: en julio, fue el propio Caputo quien alentó la compra de dólares diciendo: "Comprá, campeón".

Apoyo de Estados Unidos y posibilidades de salvataje

El Tesoro estadounidense, a través de su secretario Scott Bessent, dejó entrever la posibilidad de activar la línea de swap por USD 20.000 millones o incluso otorgar un préstamo adicional. Si eso se concreta, el Gobierno podría cumplir con el FMI, aunque no por las vías originalmente previstas, como admitió el economista Gonzalo Guiraldes.

También podría contribuir la liquidación de la cosecha fina y las exportaciones energéticas estacionales, aunque los especialistas coinciden en que la clave sigue siendo la demanda de divisas más que la oferta.

Estrategia del peronismo y tensión electoral

En paralelo, el equipo económico apuesta a un resultado favorable en las elecciones del 26 de octubre, lo que permitiría avanzar con un mayor respaldo político. Si logra un tercio del Congreso, el Ejecutivo espera que aumente la ayuda financiera de Estados Unidos, lo cual influiría directamente en la estrategia monetaria de 2026.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de FMI
El FMI pidió más reservas y reformas: advierte que Argentina sigue lejos de volver a los mercados
Actualidad

El FMI pidió más reservas y reformas: advierte que Argentina sigue lejos de volver a los mercados

Desde Washington, Kristalina Georgieva y Nigel Chalk insistieron en que el país debe fortalecer el Banco Central, reducir la inflación y avanzar con reformas laborales e impositivas para garantizar la estabilidad.
El FMI insiste en acumular reservas y profundizar reformas para estabilizar la economía argentina
Política

El FMI insiste en acumular reservas y profundizar reformas para estabilizar la economía argentina

En las reuniones anuales del organismo, el FMI destacó la baja de la inflación y el apoyo de EE.UU., y volvió a pedir al Gobierno reforzar reservas y avanzar con reformas fiscales y laborales para garantizar el acceso a los mercados internacionales.
Nuestras recomendaciones