El Gobierno y EEUU inyectaron US$5000 millones para frenar la suba del dólar antes de las elecciones
Analistas estiman que el Tesoro estadounidense y el Banco Central argentino intervinieron fuertemente en el mercado cambiario para sostener la banda de flotación y evitar un salto del dólar en plena tensión preelectoral.
Intervención récord en el mercado cambiario
El Gobierno argentino y el Tesoro de Estados Unidos habrían intervenido con más de US$5000 millones en las últimas semanas para contener la escalada del dólar. Aunque las operaciones no fueron informadas oficialmente, economistas aseguran que se trata de una de las maniobras más fuertes desde la implementación del esquema de bandas cambiarias acordado con el FMI.
Según estimaciones del economista Amílcar Collante, desde el 15 de septiembre el Gobierno volcó al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) más de US$3200 millones, de los cuales US$2100 millones provinieron del Tesoro Nacional. A eso se suman US$1800 millones inyectados por el Tesoro estadounidense, liderado por Scott Bessent.
El dólar desafía el techo de la banda
La intervención conjunta se produjo luego de que el dólar mayorista volviera a rozar el límite superior del esquema de bandas, que este miércoles alcanzó los $1491,56. Ese día, el Tesoro de EE.UU. habría aportado unos US$500 millones, mientras que el Banco Central vendió US$45,5 millones el martes para mantener la estabilidad.
La estrategia apunta a evitar un salto abrupto del tipo de cambio oficial, que el miércoles en el Banco Nación llegó a superar los $1500 en medio de la volatilidad previa a los comicios.
Mercados más calmos y acciones en alza
Este jueves 23 de octubre, el dólar oficial bajaba $10 y se vendía a $1505, mientras que el mayorista operaba a $1481, alejándose del techo. Los dólares financieros retrocedían alrededor de 1,5%: el MEP cotizaba a $1570,07 y el contado con liquidación (CCL) a $1587,36.
En Wall Street, los ADRs argentinos mostraban subas generalizadas: YPF (+5,2%), Edenor (+5%), Central Puerto (+4,7%) y Grupo Galicia (+4,4%). Los bonos soberanos también se movían en alza, con incrementos de hasta 2%, mientras el riesgo país se ubicaba en 1123 puntos básicos.
