FMI sobre los anuncios económicos del Gobierno: compromiso con la transparencia y cautela
El FMI expresó cautela sobre las recientes medidas del Gobierno para flexibilizar el uso de dólares no declarados, enfatizando la necesidad de que estas iniciativas respeten los compromisos internacionales contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
Antes de los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó cautela sobre las medidas anunciadas para flexibilizar el uso de dólares no declarados -conocidos como "dólares bajo el colchón"- por posibles riesgos vinculados al lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
Contexto y preocupación principal
-
Kristalina Georgieva, directora del FMI, había señalado en un foro que hay más de 200 mil millones de dólares no declarados fuera del sistema formal en Argentina, y que invertir ese dinero en el país podría tener un gran impacto.
-
El FMI teme que medidas para facilitar el uso de estos activos no declarados puedan ser aprovechadas por redes ilícitas como narcotráfico o terrorismo.
Declaraciones de Julie Kozack, vocera del FMI
-
Argentina se comprometió a fortalecer la transparencia financiera y a alinear sus leyes contra el lavado de dinero con estándares internacionales.
-
Cualquier nueva medida, especialmente las que incentiven el uso de activos no declarados, debe estar en línea con estos compromisos y el acuerdo de Facilidades Extendidas firmado en abril.
-
Kozack confirmó que el FMI sigue de cerca la evolución de estas iniciativas, aunque no tenía detalles completos sobre las medidas al momento de la conferencia.
-
El FMI destacó avances económicos bajo la administración de Javier Milei, como la reducción de la inflación mensual a 2,8% en abril y un superávit fiscal acumulado del 0,6% del PIB para el año.
Meta de reservas y posible waiver
-
El acuerdo con el FMI establece que el Banco Central debe mejorar sus reservas en casi 6 mil millones de dólares para el 13 de junio.
-
Actualmente, alcanzar esta meta parece difícil, y podría ser necesario un waiver (excepción) del FMI.
-
Kozack no confirmó ni descartó la posibilidad de otorgar dicha excepción, resaltando que la colaboración entre el FMI y Argentina continúa y que la primera revisión del programa se realizará pronto.