FMI analiza impacto de aranceles de EE.UU. sobre Argentina: exportaciones, riesgo país y reservas

El Fondo Monetario Internacional evaluó cómo los aranceles estadounidenses afectan a las exportaciones argentinas, el riesgo soberano y las reservas, y recomendó un marco cambiario más flexible y medidas fiscales para proteger la economía local.

El staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) incluyó en su reciente informe sobre la primera revisión del programa con Argentina un análisis especial sobre el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos y la creciente incertidumbre global. Estos cambios afectan principalmente a las exportaciones argentinas, las finanzas públicas y las reservas internacionales.

Estados Unidos es el tercer destino de las exportaciones argentinas, con un 8% del total, lo que equivale aproximadamente al 1% del Producto Bruto Interno (PIB). El FMI destacó que, a pesar de esta participación moderada, la relación comercial bilateral tiene un déficit para Argentina de alrededor del 0,2% del PIB en los últimos años.

Desde marzo, productos clave como el acero y el aluminio enfrentan aranceles del 25%, mientras que desde abril la mayoría de las exportaciones argentinas a EE.UU. están sujetas a un arancel del 10%. Sin embargo, el FMI estimó que el impacto directo sobre las exportaciones argentinas sería limitado, con una caída anual calculada entre 300 y 500 millones de dólares.

El organismo también resaltó que los riesgos financieros continúan debido a la debilidad de las reservas internacionales, lo que podría afectar el acceso argentino a los mercados de capital y presionar la inflación a través del tipo de cambio. No obstante, un dólar débil podría mitigar parcialmente estas tensiones.

Para 2025, el FMI redujo en 0,3 puntos porcentuales su proyección global de crecimiento, pero mantuvo una expectativa de crecimiento del PIB argentino del 5,5%. Sin embargo, una desaceleración mayor en la economía mundial o nuevas caídas en los precios de commodities, como el petróleo, podrían afectar negativamente las exportaciones y la capacidad de acumulación de reservas.

El informe recomendó que Argentina adopte un marco cambiario más flexible, acompañado de políticas fiscales y monetarias restrictivas para preservar la estabilidad externa y mejorar la cuenta corriente. Además, sugirió considerar una reducción más significativa de los impuestos a las exportaciones para fomentar la competitividad, siempre que se compensen con medidas fiscales adecuadas.

Aunque no se dieron detalles oficiales sobre las negociaciones entre Argentina y Estados Unidos, desde el Gobierno confirmaron que continúan en curso y que podría haber anuncios en breve sobre avances en el régimen arancelario.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de FMI
EE.UU. elogió el fin del cepo, pero alertó por dólar e impuestos en Argentina
Actualidad

EE.UU. elogió el fin del cepo, pero alertó por dólar e impuestos en Argentina

Un informe del Departamento de Comercio de EE.UU. destacó avances económicos del Gobierno argentino, pero señaló riesgos estructurales que aún desalientan la inversión extranjera.
Llegó el desembolso del FMI: reservas superan los US$43.000 millones y el dólar oficial bajó a $1370
Política

Llegó el desembolso del FMI: reservas superan los US$43.000 millones y el dólar oficial bajó a $1370

El Fondo Monetario Internacional envió US$2.000 millones tras aprobar la primera revisión del acuerdo, fortaleciendo las reservas y aliviando la tensión cambiaria.
Nuestras recomendaciones