Desvío de fentanilo en Argentina: los casos que revelan una red ilegal detrás del uso médico

La Justicia investiga cómo ampollas de uso hospitalario terminaron en el mercado negro. Laboratorios, enfermeros, visitadores médicos y envíos internacionales forman parte de una red ilegal que dejó al menos 96 muertos.

Una crisis sanitaria que destapó una red paralela

El escándalo por el fentanilo contaminado, que dejó 96 muertos y sacudió al sistema de salud argentino, no es un hecho aislado. La investigación judicial expuso una trama más profunda: el desvío sistemático de fentanilo de uso hospitalario al narcotráfico, a través de redes que operan desde hace años con la complicidad de personal médico y laboratorios.

El laboratorio HLB Pharma, propiedad de Ariel García Furfaro, quedó en el centro de la tormenta. La Justicia detectó que lotes producidos en 2021, como el 30366, fueron retirados de los canales formales y ofrecidos en el mercado negro. El expediente ya suma 17 imputados y 7 detenidos, entre ellos enfermeros, visitadores médicos y directivos de la empresa.

Ampollas fuera de control: cómo operaba la red

La fiscal María Laura Roteta detalló ante el juez Kreplak cómo se perdía el rastro del fentanilo dentro de la cadena legal. Facturas sin números de lote, trazabilidad nula y documentación incompleta eran moneda corriente. La ANMAT detectó severas irregularidades que violan las Buenas Prácticas de Manufactura y habilitan el tráfico ilegal.

Conversaciones interceptadas revelaron ventas clandestinas de ampollas a través de mensajería o encomiendas. En un operativo clave en marzo de 2023, se encontró una caja con 100 dosis fuera del circuito sanitario. Los registros apuntan a García Furfaro, su madre Nilda Furfaro y a Javier Tchukran, directivo también en Laboratorios Ramallo.

El Ministerio Público advirtió que el fentanilo, aunque legalmente producido, sigue siendo una sustancia controlada. Su desvío constituye delito federal bajo la ley 23.737.

H2: Del hospital a la calle: una cronología del desvío

En los últimos tres años, se multiplicaron los casos de robo, falsificación y venta ilegal de opioides en Argentina. Algunos de los más graves:

  • Feb 2022: Cocaína mezclada con carfentanilo provocó 24 muertes en Buenos Aires. Fue uno de los brotes más letales.

  • Mayo 2022: Enfermero del Hospital de Clínicas detenido con fentanilo, morfina y psicotrópicos robados.

  • Julio 2023: Gendarmería secuestró 500 ampollas de fentanilo en una encomienda en Posadas.

  • Enero 2024: En Chacarita, cayó una banda narco con ampollas de fentanilo y un sello médico falso.

  • Febrero 2024: Enfermera de Quilmes falsificaba recetas para obtener opioides. Secuestraron 54 recetas truchas.

  • Mayo 2024: Se detectó cocaína adulterada con fentanilo en Glew. Hubo seis detenidos.

  • Julio 2025: Una banda con visitadores médicos y nexos en varias provincias fue desbaratada en Misiones. Surgió de un hallazgo de 500 ampollas en 2023.

También se documentaron intentos de contrabando a Chile, donde en mayo de 2024 se incautaron 147 ampollas con rótulo argentino. Otro operativo en Clorinda detectó un envío de más de 500 ampollas y ketamina, usando identidades falsas.

Un mercado que crece al margen de la ley

Los casos revelan un patrón: profesionales de la salud involucrados, falta de controles efectivos y la existencia de una demanda creciente por opioides, tanto en Argentina como en países vecinos. La trazabilidad de los medicamentos sigue siendo el punto más débil de todo el sistema.

Mientras se espera que la Justicia defina la situación procesal de los implicados en el caso HLB Pharma, el Estado acelera la implementación de un sistema de monitoreo digital para estupefacientes. Pero la pregunta de fondo sigue abierta: ¿cuántos lotes más ya están en la calle?

Esta nota habla de:
Últimas noticias de fentanilo
Hallan montaña de ampollas de fentanilo en laboratorio de Ariel García Furfaro
Actualidad

Hallan montaña de ampollas de fentanilo en laboratorio de Ariel García Furfaro

El juez Ernesto Kreplak ordenó preservar el laboratorio de Ariel García Furfaro tras difundirse imágenes que muestran una montaña de ampollas de fentanilo descartadas, mientras el Ministerio de Medio Ambiente de Buenos Aires interviene para evaluar riesgos.
Diputados postergan la creación de la comisión investigadora por el fentanilo contaminado
Actualidad

Diputados postergan la creación de la comisión investigadora por el fentanilo contaminado

La discusión se trabó por el formato: Tolosa Paz insiste con una comisión bicameral, mientras otros bloques advierten que eso demorará el avance.
Nuestras recomendaciones