"El fentanilo dio mal": chats revelan cómo el laboratorio HLB Pharma encubrió fallas antes de las 96 muertes

Los mensajes entre empleados muestran cómo ocultaron reactivos vencidos, maquillaron documentación y sabían con anticipación sobre inspecciones de ANMAT.

Conversaciones comprometedoras: ocultamiento, alertas ignoradas y riesgos extremos

Una serie de mensajes internos entre trabajadores del laboratorio HLB Pharma y Laboratorios Ramallo SA expuso un entramado de fallas críticas, encubrimientos y prácticas peligrosas. Estas conversaciones, hoy parte del expediente judicial, se vinculan con la muerte de 96 personas que recibieron dosis de fentanilo contaminado con bacterias multirresistentes.

Entre los mensajes más alarmantes figura una advertencia: "Pudo haber explotado eso tranquilamente". Se referían a sustancias químicas vencidas mal almacenadas, dejadas al sol y la lluvia antes de una inspección de la ANMAT. También se evidencia la práctica sistemática de "dibujar" la documentación tras la producción y no durante ella, una violación directa a los protocolos de trazabilidad de medicamentos.

Inspecciones avisadas y maniobras para ocultar irregularidades

Los mensajes revelan que empleados sabían con anticipación sobre inspecciones del INAME y ANMAT. Ante cada aviso, se activaban protocolos informales para maquillar las condiciones del laboratorio: desde esconder reactivos vencidos hasta repintar zonas deterioradas.

Una conversación del 8 de marzo de 2025 muestra cómo los trabajadores sacaban productos vencidos al exterior del laboratorio para eludir controles. Incluso se discutía cómo falsificar etiquetas para reutilizar ampollas plásticas no autorizadas. "Vamos a etiquetar con un lote viejo para completar lo que faltaba", se lee en uno de los mensajes.

La acusación fiscal: encubrimiento, corrupción y negligencia criminal

La causa, liderada por el juez federal Ernesto Kreplak y la fiscal Laura Roteta, imputa a diez personas -entre ellas, Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma- por fabricar y comercializar lotes de fentanilo adulterado (31202 y 31244), desatendiendo alertas oficiales e incumpliendo con el retiro inmediato del mercado.

Entre las pruebas, se detalla:

  • Fabricación sin registros en tiempo real.

  • Ocultamiento de inspecciones y manipulación de lotes.

  • Uso de sustancias vencidas con riesgo de explosión.

  • Hallazgo de bacterias como klebsiella pneumoniae en las muestras.

  • Existencia de documentos firmados por personas que niegan su autoría.

Además, se detectaron sellos oficiales de la ANMAT en vehículos no autorizados, lo que refuerza las sospechas sobre una red de complicidades internas.

"Hasta que no pase algo grave, no van a escarmentar"

Uno de los mensajes más crudos lo envió el farmacéutico Wilson Daniel Pons, cuando ya se conocían las primeras víctimas fatales. Le escribió a una colega: "La verdad que es lamentable lo de producción, hasta que no pase algo grave, parece que no van a escarmentar". Y lo grave pasó: 96 personas murieron por consumir un fármaco contaminado.

El escándalo generó conmoción no solo por el número de víctimas, sino también por el nivel de improvisación y descontrol en una industria que debe operar bajo los más altos estándares de calidad y seguridad.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de fentanilo
Fentanilo contaminado: la Justicia allana a las máximas autoridades de Anmat e Iname
Actualidad

Fentanilo contaminado: la Justicia allana a las máximas autoridades de Anmat e Iname

El juez federal Ernesto Kreplak ordenó siete allanamientos, incluyendo los domicilios de Nélida Agustina Bisio y Gabriela Mantecón Fumadó, en busca de pruebas sobre la falta de controles que permitió la circulación del opioide adulterado.
Desvío de fentanilo en Argentina: los casos que revelan una red ilegal detrás del uso médico
Actualidad

Desvío de fentanilo en Argentina: los casos que revelan una red ilegal detrás del uso médico

La Justicia investiga cómo ampollas de uso hospitalario terminaron en el mercado negro. Laboratorios, enfermeros, visitadores médicos y envíos internacionales forman parte de una red ilegal que dejó al menos 96 muertos.
Nuestras recomendaciones