EEUU elogió el fin del cepo, pero alertó por dólar e impuestos en Argentina
Un informe del Departamento de Comercio de EE.UU. destacó avances económicos del Gobierno argentino, pero señaló riesgos estructurales que aún desalientan la inversión extranjera.
En plena negociación bilateral por los aranceles al comercio, el Departamento de Comercio de Estados Unidos difundió un informe actualizado sobre la situación económica de Argentina. Si bien reconoce avances en materia macroeconómica, también lanza una serie de advertencias clave que podrían enfriar el entusiasmo de inversores norteamericanos.
El documento, dirigido a empresas y fondos estadounidenses, llega justo cuando se definen las condiciones del intercambio comercial entre ambos países. La Argentina busca evitar un arancel general del 15% por tener superávit en su balanza comercial con EE.UU., y apuesta a cerrar en una alícuota más baja, del 10%.
Avances valorados: liberalización económica y eliminación del cepo
Entre los puntos positivos, el informe resalta el rumbo adoptado desde diciembre de 2023, con un plan económico centrado en reducir la inflación y reactivar el crecimiento. Uno de los hitos más valorados por Washington fue la eliminación del cepo cambiario, que ahora permite a las empresas pagar importaciones al momento de recibirlas, en lugar de esperar 30 días o más. También se menciona la posibilidad de repatriar utilidades desde 2026, como un cambio que mejora el atractivo para inversores.
Además, se destaca el potencial energético del país: reservas de litio, petróleo y gas no convencional, además de recursos renovables como la energía solar y eólica, lo que convierte a Argentina en un destino estratégico para inversiones en sectores clave.
Obstáculos que persisten: dólar volátil, presión impositiva y trabas laborales
A pesar de estos avances, el panorama sigue presentando desafíos estructurales. El informe hace foco en la inestabilidad cambiaria, la inflación persistente y la elevada presión fiscal, con aranceles que pueden llegar al 35% en algunos productos. Todo esto, advierten, encarece hacer negocios en el país.
El mercado laboral argentino también fue señalado como un punto crítico: fuerte regulación, sindicatos con peso en la negociación salarial y altos costos operativos. La rigidez del sistema laboral, dicen, puede restar competitividad frente a otros destinos regionales.
El documento también cuestiona la aplicación inconsistente de los derechos de propiedad intelectual, factor que impacta en la confianza de los inversores. De hecho, Argentina cayó al puesto 76 en el Índice de Innovación Global 2024.
Reformas en pausa y la clave del respaldo político
Aunque EE.UU. reconoce el compromiso del nuevo gobierno con la estabilización económica, advierte que la ejecución de reformas profundas se ve trabada por obstáculos políticos. La falta de apoyo legislativo en el Congreso y tensiones con las provincias han frenado iniciativas clave en lo tributario y previsional.
Finalmente, el acuerdo con el FMI es visto como un elemento central para sostener la disciplina fiscal y acumular reservas, indispensables para mantener cierta estabilidad en un contexto volátil.