4 de cada 10 chicos se sienten discriminados en la escuela
El aspecto físico, los gustos personales y la identidad de género están entre los principales motivos. Especialistas piden un abordaje más integral y preventivo.
Un nuevo informe de Argentinos por la Educación reveló que el 36% de los estudiantes de sexto grado en Argentina se sienten discriminados en la escuela. Los principales motivos que mencionan son el aspecto físico, los intereses personales y la orientación sexual o identidad de género.
Los datos surgen del cuestionario complementario de clima escolar de la prueba Aprender 2023, que se aplicó en escuelas públicas y privadas de todo el país. En algunas provincias, como Chaco, Santiago del Estero y La Rioja, casi la mitad de los chicos dicen haber vivido situaciones de discriminación.
La brecha también se nota entre sectores: mientras que en las escuelas públicas el 42% de los alumnos afirma haber sido discriminado, en las privadas la cifra baja al 21%.
Agresiones, exclusión y soledad: el otro lado del aula
La discriminación no es un hecho aislado. El informe también muestra que 6 de cada 10 estudiantes sufrieron algún tipo de agresión por parte de sus compañeros en la escuela o a través de redes sociales. Más del 50% fue testigo de violencia, y 1 de cada 3 reconoce haber agredido a otro alumno.
Además, el 56% se sintió excluido alguna vez, el 40% dijo sentirse incómodo o fuera de lugar, y el 36% señaló que se sintió solo. Estos datos confirman que el malestar entre pares afecta la autoestima, el sentido de pertenencia y el rendimiento escolar.
De la reacción a la prevención: cómo mejorar la convivencia escolar
Si bien muchas escuelas intervienen ante los conflictos, especialistas advierten que las respuestas suelen ser fragmentadas y poco efectivas. El informe reclama estrategias más integrales y preventivas, que incluyan:
-
Trabajo explícito sobre los vínculos entre estudiantes
-
Incorporación de habilidades socioemocionales al currículum
-
Formación docente en gestión emocional
-
Participación activa de familias y comunidades
"El clima escolar no es un complemento, es el corazón de toda experiencia educativa", explica Paola Zabala, de la Comunidad Antibullying Argentina. En la misma línea, Pablo Mainer, de la Alianza Anti Bullying Argentina, propone "un abordaje sistémico que fortalezca los vínculos y transforme las normas sociales que permiten la violencia".
A pesar del panorama, hay datos positivos: el 99% de los chicos declara tener amigos, el 94% se siente a gusto con el personal escolar y más del 90% percibe a la escuela como un lugar en el que se siente bien.