El salario mínimo perdió 32% de poder adquisitivo en la era Milei y ya vale menos que en 2001

En abril, el salario mínimo cayó por tercer mes consecutivo. Según la UBA, está 62% por debajo del pico de 2011 y quedó por debajo del nivel previo al estallido de la convertibilidad.

El salario mínimo, vital y móvil cayó por tercer mes consecutivo en abril en términos reales, y ya acumuló una pérdida del 32% desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Así lo indica un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, coordinado por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria.

En abril, el salario mínimo cayó 0,8% real, tras haber bajado 2,1% en marzo y 0,4% en febrero. Aunque diciembre y enero habían mostrado mejoras leves, el retroceso se reanudó con fuerza. Según el IIEP, este proceso se inició en diciembre de 2023 con una baja del 15%, seguida por una caída del 17% en enero.

Actualmente, el poder adquisitivo del salario mínimo es más bajo que el de 2001, previo a la crisis de la convertibilidad, y se encuentra 62% por debajo del valor más alto de la serie histórica, registrado en septiembre de 2011.


Estancamiento salarial en todo el mercado laboral

Más allá del salario mínimo, los datos oficiales también muestran un freno en la recuperación general de los ingresos. Según el SIPA, en febrero los salarios reales del sector privado registrado apenas mejoraron 0,3%, sumando cuatro meses de virtual estancamiento. A pesar de estar 4,6% por encima de noviembre de 2023, los salarios aún están 9,3% por debajo del último pico, en 2017.

Los datos del INDEC también revelan un deterioro. En marzo, los sueldos del sector privado formal estaban un 0,9% por debajo del nivel previo al gobierno de Milei. La situación es aún más crítica para los trabajadores estatales, cuyos ingresos se desplomaron un 15,1% en el mismo período.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Salario
Salarios en dólares volvieron a niveles de 2017, pero el poder adquisitivo sigue 10% abajo
Actualidad

Salarios en dólares volvieron a niveles de 2017, pero el poder adquisitivo sigue 10% abajo

Aunque los sueldos medidos en dólares mejoraron, los trabajadores argentinos aún sienten el impacto de la inflación y la apreciación cambiaria. Las consultoras advierten sobre los límites del modelo económico y lo que puede pasar tras las elecciones.
Provincias en alerta: crece la tensión con los estatales por los aumentos salariales
Política

Provincias en alerta: crece la tensión con los estatales por los aumentos salariales

Kicillof y Pullaro reabrirán paritarias el 7 de mayo tras fuertes reclamos. En Buenos Aires y Santa Fe, los gremios consideran insuficientes las propuestas oficiales. Mendoza también enfrenta presión sindical.
Nuestras recomendaciones