El riesgo país supera los 920 puntos y las acciones argentinas en Wall Street se desploman hasta un 15%
La tensión comercial entre China y EEUU golpea a los mercados globales y arrastra a bonos y acciones argentinas. El petróleo, la soja y el cobre también sufren fuertes bajas.
Este viernes, los bonos argentinos volvieron a caer con fuerza y el riesgo país trepó hasta los 925 puntos básicos, marcando su nivel más alto desde noviembre de 2024. La jornada comenzó con fuertes caídas en las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, que llegaron a desplomarse hasta un 15%, en sintonía con la baja generalizada de los mercados globales.
La tensión entre China y Estados Unidos por la nueva ronda de aranceles generó pánico en las bolsas internacionales. Beijing anunció represalias comerciales que entrarán en vigencia el 10 de abril, y esto impactó de lleno en el comportamiento de los inversores.
Wall Street y Europa en rojo: los efectos globales del conflicto
Los principales índices de Wall Street registraron fuertes pérdidas: el Dow Jones cayó 4%, el S&P 500 un 4,8% (su peor jornada desde la pandemia) y el Nasdaq se hundió un 6%. JP Morgan elevó del 40 al 60% la probabilidad de una recesión en EE.UU.
En Europa también se multiplicaron los números rojos: Milán perdió 7,18%, Fráncfort 4,46%, y Madrid 5,66%. En Asia, el Nikkei japonés cerró con una baja del 4%.
Acciones argentinas en Wall Street: desplome generalizado
Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York sufrieron fuertes caídas, arrastradas por el contexto global. Entre las más golpeadas figuran:
-
Banco Supervielle: -15,3%
-
BBVA Argentina: -13,8%
-
Banco Macro: -13,5%
En la Bolsa porteña, el índice S&P Merval retrocedió 9,3% en pesos y 9,7% en dólares.
Dólar y mercado cambiario: cómo operan las cotizaciones este 4 de abril
En un contexto de volatilidad, el dólar blue se vende a $1310 en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el dólar MEP cotiza a $1330,60 y el contado con liquidación (CCL) a $1333,15.
El dólar oficial, sin impuestos, opera a $1088,75 para la venta, y el mayorista, a $1076. La brecha entre el tipo de cambio informal y el oficial mayorista se ubica en 21,74%.