El Gobierno prepara un plan para captar los dólares del colchón sin emitir pesos ni violar normas del GAFI

El equipo económico pospuso el anuncio hasta después de las elecciones, pero avanza con un esquema legal y técnico que buscará incorporar dólares informales al circuito sin blanqueo y sin generar más inflación.

El Ejecutivo postergó el anuncio oficial de su plan para incentivar el uso de los dólares guardados fuera del sistema, conocidos como "dólares del colchón", pero trabaja contra reloj para cerrar los últimos ajustes técnicos y legales. El objetivo es atraer esas divisas al circuito económico sin emitir más pesos ni comprometer los estándares internacionales contra el lavado de dinero, establecidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

La iniciativa será presentada tras las elecciones de este domingo y contempla una instancia de debate en el Congreso. Se trata de una medida crucial para impulsar la actividad económica en un contexto de fuerte restricción monetaria. Como el Gobierno no puede emitir más pesos, apuesta a que los ahorros en dólares acumulados por los contribuyentes durante años se vuelquen al consumo e inversión.

El esquema no es un blanqueo tradicional. El último, que cerró hace solo diez días, permitió el ingreso de unos USD 20.000 millones y aumentó el volumen de préstamos en dólares. Ahora, la idea es facilitar la declaración de ingresos sin exigir justificación detallada del patrimonio anual para ciertos autónomos, modificando así la forma en que se presentan las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias.

Un delicado equilibrio entre reactivación económica y controles internacionales

Además de razones políticas -como evitar críticas en plena campaña electoral-, el aplazamiento del anuncio también responde a la necesidad de ajustar aspectos legales. El nuevo mecanismo deberá cumplir con los requisitos del GAFI para no quedar expuesto a sanciones por facilitar eventuales operaciones de lavado vinculadas al narcotráfico o el terrorismo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, transmitieron en reuniones con inversores que el país necesita avanzar en una remonetización en dólares. Buscan que el M2 -el agregado monetario- crezca del actual 4,5% al 8% del PBI, aunque el acuerdo con el FMI impide aumentar la base monetaria en pesos. Por eso, la apuesta es que los dólares circulen.

Consultoras como Quantum y Fundación Mediterránea respaldan la idea, aunque advierten que sostener esta dinámica en el segundo semestre será difícil debido a la menor oferta estacional de divisas comerciales y una creciente dependencia de los flujos de capital.

Según cálculos del economista Agustín Monteverde, si se lograra movilizar apenas el 2% de los USD 400.000 millones que se estima están fuera del sistema, se inyectarían USD 8.000 millones a la economía, lo que generaría una recaudación adicional de IVA de casi $1,6 billones, equivalente a la mitad de lo que ingresó por ese impuesto en abril.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Dólar
A cuánto podría llegar el dólar en 2025 tras la salida del cepo, según el REM del Banco Central
Actualidad

A cuánto podría llegar el dólar en 2025 tras la salida del cepo, según el REM del Banco Central

Las consultoras proyectan un tipo de cambio de $1.322 para diciembre, con una inflación mensual contenida y menor expectativa de devaluación
Fin del cepo: cómo pagar consumos en dólares sin recargos
Actualidad

Fin del cepo: cómo pagar consumos en dólares sin recargos

Nuevo escenario cambiario: menos impuestos y más libertad para pagar en moneda extranjera
Nuestras recomendaciones