El Gobierno modificó el régimen de contratación en universidades

El Gobierno, mediante el decreto 1096, modificó el régimen de contratación de universidades públicas.

El Gobierno, a través del decreto 1096, ha reformado el régimen de contratación de la Administración Nacional, específicamente para las universidades públicas, con el objetivo de asegurar un "control efectivo de los recursos" y promover la "transparencia" en los procesos.

Este decreto, publicado este martes en el Boletín Oficial, anula la opción de realizar contrataciones directas entre las entidades estatales y las universidades nacionales. La decisión es parte de una serie de medidas que incluyen la obligación para las universidades de reportar sus gastos, contrataciones y contabilidad a través de los sistemas COMPR.AR, CONTRAT.AR y e-SIDIF.

La administración de Javier Milei también eliminó los artículos 23, 23 bis y 24 del reglamento anterior, que permitían la "adjudicación simple" con universidades nacionales y organizaciones de la economía social.

El cambio en el artículo 14 del reglamento actual, según los considerandos del decreto 1096, elimina la posibilidad de contratar directamente con personas físicas o jurídicas inscritas en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social.

Estas reformas aplicarán a los procedimientos de selección ya iniciados donde aún no se haya formalizado el contrato. A partir de ahora, las contrataciones directas se podrán hacer mediante "compulsa abreviada" o "adjudicación simple".

Los Cambios en las Contrataciones de Universidades Públicas

El Gobierno, a través de este decreto, ha introducido modificaciones significativas en cómo se llevan a cabo las contrataciones en las universidades públicas, buscando un mayor control sobre los recursos del Estado:

Compulsa abreviada: Será el método para situaciones urgentes donde se necesite la participación de múltiples oferentes.

Adjudicación simple: Se utilizará cuando solo exista un proveedor disponible para el servicio o bien requerido.

Asimismo, se han establecido nuevas normativas para asegurar la publicidad de estas contrataciones, como la exigencia de un mínimo de tres días hábiles para la presentación de ofertas y la publicación en portales oficiales.

Con estos cambios, se derogan los artículos 23, 23 bis y 24 del DNU 204/2004, eliminando así la posibilidad de contratación directa con Universidades Nacionales por parte de las entidades del Estado.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Universidades
El CIN advierte que el Presupuesto 2026 consolida el ajuste universitario
Actualidad

El CIN advierte que el Presupuesto 2026 consolida el ajuste universitario

El Consejo Interuniversitario Nacional cuestionó los fondos asignados por el Gobierno y reclama una suba a $7,3 billones para garantizar el funcionamiento de las universidades.
Resumen de cómo se votó el financiamiento universitario y la emergencia en salud infantil
Política

Resumen de cómo se votó el financiamiento universitario y la emergencia en salud infantil

Ambos proyectos fueron respaldados por una amplia mayoría, aunque los libertarios y buena parte del PRO se opusieron. El oficialismo quedó aislado y anticipa un posible veto.

Nuestras recomendaciones