El Gobierno fijó el fin de la receta médica en papel
A partir del 1 de enero de 2025, las recetas médicas en papel dejarán de existir en Argentina, marcando un hito en la digitalización del sistema de salud. Solo 11 provincias han adherido completamente a la normativa nacional.
El Ministerio de Salud oficializó el fin de la convivencia entre las recetas médicas en papel y las digitales. Según la resolución publicada en el Boletín Oficial, a partir de 2025 todos los profesionales de la salud deberán utilizar el formato electrónico para emitir prescripciones. Esta medida busca modernizar el sistema sanitario, aunque su implementación plantea desafíos en diversas provincias.
Actualmente, 11 jurisdicciones han adherido a la Ley Nacional de Receta Electrónica: Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán. Por su parte, la provincia y ciudad de Buenos Aires, Chubut y La Rioja han desarrollado normativas propias, mientras que Río Negro y Santa Fe trabajan en proyectos de ley.
¿Qué desafíos enfrenta la digitalización en las provincias?
El cambio generará disparidades en la implementación debido a las características únicas de cada territorio. Zonas rurales y áreas alejadas de los centros urbanos podrían requerir un sistema mixto, que permita la convivencia temporal de ambos formatos. Esto fue discutido durante la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde se señaló la necesidad de adaptar la normativa a las realidades locales.
Los ministros de Salud provinciales expresaron su preocupación por la falta de homogeneidad en la aplicación de la medida. Según explicaron, la transición debe considerar las limitaciones tecnológicas y de conectividad de algunas regiones.
El sistema digital se sustentará en las plataformas del Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS), que ya cuenta con 81 soluciones aprobadas y 55 en proceso de adecuación. Estas plataformas actuarán como repositorios seguros para almacenar recetas electrónicas, garantizando la privacidad y confidencialidad de los datos.
Sin embargo, desde la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) señalaron que las farmacias aún no están completamente preparadas para esta transición. "Al día de hoy, no podemos ver todas las recetas, especialmente aquellas que provienen de prestadores con los que no tenemos convenio", advirtieron. La COFA hizo un llamado a que el Gobierno facilite los recursos necesarios para que el sistema funcione de manera integral.
El cambio a las recetas electrónicas promete simplificar el acceso a medicamentos, pero plantea interrogantes para los pacientes. Por ejemplo, quienes viajen a provincias con normativas distintas podrían enfrentar dificultades para validar recetas emitidas en sus lugares de origen. Desde el Ministerio de Salud aseguraron que las plataformas están diseñadas para garantizar la interoperabilidad, aunque todavía persisten dudas sobre su funcionamiento efectivo.