El Gobierno elimina la obligación de contar con trabajadores argentinos en vuelos nacionales

El presidente Javier Milei y su equipo firmaron un DNU que desregula la aviación civil para "efectivizar inversiones", eliminando restricciones clave en el sector.

El Gobierno nacional, con la firma del presidente Javier Milei y ministros como Federico Sturzenegger, publicó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 338/2025) que modifica la Ley Nº 17.285, el Código Aeronáutico argentino, con el objetivo de eliminar trabas burocráticas y fomentar inversiones en el sector.

Entre los cambios más relevantes, el decreto elimina la obligación de que las aeronaves operen exclusivamente con tripulación y personal argentino, lo que significa una flexibilización histórica en la regulación del trabajo en vuelos nacionales.

Cambios destacados del DNU en la aviación civil

  • Matriculación y contratación: Se flexibiliza la matriculación de aeronaves, permitiendo que contratos y matrículas puedan realizarse en el extranjero. Esto abre la puerta a que aerolíneas argentinas operen con aviones con matrícula extranjera dentro del país.

  • Directores y administración: Se elimina el requisito de que al menos dos tercios de los directores o administradores de una sociedad aeronáutica sean argentinos. Sin embargo, se mantiene la obligación de que tengan domicilio legal en Argentina.

  • Tripulación y asistencia: Se elimina la obligación de que las aeronaves con matrícula extranjera deban ser tripuladas, asistidas y mantenidas por personal argentino.

  • Operación de aeródromos: Los aeródromos públicos ya no estarán obligados a tener un jefe, salvo que la ANAC lo requiera.

  • Derecho de preferencia: Se suprimen los artículos 106 y 111 del Código, eliminando el derecho preferente del Estado para adquirir activos de empresas aeronáuticas que cesen sus operaciones.

  • Tarifas e itinerarios: Se eliminan las referencias tarifarias y la aprobación de itinerarios deja de depender del Gobierno Nacional. Los operadores aeroportuarios y aerolíneas coordinarán directamente la programación de vuelos.

Objetivos y contexto del decreto

El Gobierno argumenta que durante décadas la excesiva burocracia estatal limitó el desarrollo económico de la aeronáutica comercial. La flexibilización busca "profundizar la desregulación de la actividad aerocomercial, garantizando la seguridad operacional y efectivizando inversiones", según el texto del decreto publicado en el Boletín Oficial.

La ANAC, organismo regulador que depende de la Secretaría de Transporte y el Ministerio de Economía, tendrá ahora un rol más flexible en la supervisión del sector.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones