Los detalles de las nuevas exigencias del FMI para la Argentina

El Fondo Monetario advierte sobre el impacto político y económico de las leyes de gasto aprobadas y anticipa la reforma previsional para 2026.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó hoy su informe técnico tras aprobarse la primera revisión del acuerdo con Argentina, que se cerrará formalmente el lunes con un desembolso de USD 2.000 millones. En este documento, el organismo advierte que las recientes leyes aprobadas por el Senado -que incluyen aumentos en jubilaciones, la moratoria previsional y fondos para discapacidad- implican un gasto extra del 1,5% del PBI y generan un clima de "tensión política e institucional".

Según el FMI, estas medidas se dieron en un contexto electoral complicado, con presión creciente a nivel nacional y provincial rumbo a las elecciones legislativas de octubre. Aunque el presidente Javier Milei adelantó que vetará estas leyes, el Fondo proyecta que la resolución definitiva podría postergarse más allá de octubre debido a la complejidad institucional y posibles disputas judiciales.

Reforma previsional: un compromiso clave para la agenda económica

Respecto al sistema previsional, el principal gasto del Estado argentino, el FMI destaca que el Gobierno se comprometió a presentar una reforma integral antes de fin de 2026. Esta propuesta buscará simplificar el sistema actual y mejorar el equilibrio entre aportes y beneficios, marcando un punto de inflexión en las políticas económicas nacionales.

El Fondo señala que la fragmentación previsional actual genera distorsiones significativas, afectando la percepción de justicia y sostenibilidad. Por eso, la iniciativa oficial también apunta a promover la formalización laboral y fortalecer la proporcionalidad entre contribuciones y prestaciones.

Ajuste de subsidios energéticos y nueva gestión fiscal para equilibrar las cuentas

Para lograr una reducción estructural del gasto y acercarse a superávits primarios del 2% del PBI a mediano plazo, el FMI resalta la importancia de disminuir los subsidios en energía. La estrategia incluye un ajuste gradual en las tarifas de electricidad y gas para que reflejen sus costos reales, acompañada de medidas para aumentar la competencia en el mercado mayorista eléctrico.

Estas acciones buscan no solo mejorar las cuentas públicas, sino también aliviar las tensiones financieras entre distribuidoras y la empresa pública Cammesa. El organismo fija noviembre de 2025 como plazo para implementar estas reformas, que serán clave para garantizar mayor transparencia y eficiencia en el sector.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de FMI
El FMI volvió a advertir por las reservas y pidió a Milei más dólares: "Van muy lentos"
Actualidad

El FMI volvió a advertir por las reservas y pidió a Milei más dólares: "Van muy lentos"

El organismo internacional elogió el ajuste fiscal y la baja de inflación, pero insistió en que la acumulación de reservas del Banco Central está por debajo de lo previsto. Comparó la política cambiaria con la de Chile, Colombia y México.

El FMI bajó la meta de reservas y el Gobierno venderá empresas para acumular dólares
Política

El FMI bajó la meta de reservas y el Gobierno venderá empresas para acumular dólares

Tras no alcanzar el objetivo de reservas netas, el Fondo flexibilizó el programa y habilitó un desembolso de USD 2.000 millones. El oficialismo apuesta a privatizaciones para cumplir las nuevas metas.
Nuestras recomendaciones