El empleo formal cayó en 20.300 puestos en mayo: se perdieron más de 175 mil durante la gestión de Javier Milei

Según datos del SIPA, el empleo formal en Argentina registró su noveno mes consecutivo de caída.

El empleo formal en Argentina continúa en descenso, registrando una caída de 20.300 puestos de trabajo en mayo de este año. Con esta cifra, el país acumula nueve meses consecutivos de bajas, sumando más de 175 mil empleos perdidos desde que Javier Milei asumió la presidencia el 10 de diciembre pasado. Estos datos fueron publicados por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

El informe del SIPA reveló que en mayo había 10,1 millones de empleados registrados, incluyendo asalariados en el sector privado, empleados estatales y trabajadores de casas particulares. La pérdida de empleo se distribuyó en distintos sectores: 9.100 puestos menos en el sector privado, 8.800 en el público y 2.400 menos en el servicio doméstico.

El impacto fue más significativo en los sectores estatal y doméstico, debido a la menor cantidad de trabajadores en estos rubros. 

Desde la asunción de La Libertad Avanza, el sector privado perdió 123.123 puestos, mientras que el sector público registró 36.900 empleos menos y el servicio doméstico disminuyó en 15.700 trabajadores.

En total, desde diciembre, se perdieron 175.746 puestos laborales en el país, lo que refleja un deterioro constante en el mercado laboral argentino durante la gestión de Javier Milei. 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Desempleo
Desempleo en alza y ventas en baja: el duro panorama industrial en Argentina
Actualidad

Desempleo en alza y ventas en baja: el duro panorama industrial en Argentina

La Unión Industrial Argentina (UIA) alertó sobre un aumento del desempleo y una fuerte caída de la demanda interna, mientras las perspectivas empresariales se tornan más pesimistas.
Crisis en la pesca: u$s200 millones perdidos y 5.000 empleos en riesgo
Actualidad

Crisis en la pesca: u$s200 millones perdidos y 5.000 empleos en riesgo

La caída de precios internacionales, la baja demanda interna y un conflicto gremial generan la peor contracción del sector desde 2016. Empresarios y trabajadores buscan acuerdos para frenar la debacle.
Nuestras recomendaciones