El dólar sigue en alza pese a la intervención del Tesoro de EE.UU. y la presión electoral
A menos de una semana de las elecciones legislativas, crece la demanda de cobertura en dólares, mientras el Tesoro norteamericano vende divisas para contener la escalada cambiaria.
Con apenas seis ruedas operativas antes de las elecciones de medio término, el mercado cambiario argentino mantiene su tensión. La demanda por cobertura en dólares no se modera, incluso con la presencia vendedora del Tesoro de Estados Unidos, que intervino de forma directa en la plaza local.
Fuentes del mercado confirmaron que este jueves se vendieron unos USD 120 millones por cuenta del Tesoro norteamericano, tras los USD 100 millones del día anterior. El Citibank notificó a sus clientes sobre las operaciones realizadas en nombre del Departamento del Tesoro, mientras que el Santander habría participado de las transacciones previas.
El mayorista sube y la presión se mantiene
El dólar mayorista avanzó 22 pesos (1,6%) este jueves, hasta $1.402 para la venta, el valor más alto desde el 9 de octubre, cuando comenzó la intervención de la administración de Donald Trump.
En el segmento de contado se negociaron USD 676,9 millones, un monto elevado para esta época del año, impulsado por la búsqueda de refugio frente a la incertidumbre electoral.
Al mismo tiempo, la liberación de unos 2,1 billones de pesos -por la no renovación total de deuda soberana- podría aliviar las tasas en pesos, que rozan el 100% anual, pero también sumar presión sobre el tipo de cambio.
EE.UU. refuerza su apoyo mientras Milei busca consolidar poder
Desde Washington, Donald Trump anunció líneas de asistencia financiera para Argentina, incluyendo un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central y un plan de compra de bonos por el mismo monto. El objetivo es apuntalar la estabilidad cambiaria y sostener la liquidez en dólares.
"El Gobierno de Milei necesita una buena elección legislativa para poder avanzar con las reformas estructurales que prometió, tanto laborales como impositivas", explicó un analista de Bull Market Brokers.
Según los economistas, el BCRA podría flexibilizar el tipo de cambio después de los comicios, ya que la actual banda cambiaria -con un techo en $1.488,59- resulta difícil de mantener incluso con el respaldo estadounidense.
Liquidez en pesos y señales del mercado
El Tesoro argentino obtuvo 1,76 billones de pesos en su última licitación, equivalente a USD 1.272 millones, cubriendo apenas el 46% de los vencimientos locales. Para los operadores, gran parte de esa liquidez podría dirigirse a instrumentos dolarizados.
"Las compras no son solo especulativas: hay importaciones adelantadas y ahorros personales que buscan cobertura. La señal del Tesoro de EE.UU. ayuda, pero no alcanza sola", señalaron desde Max Capital.
Analistas internacionales, como Capital Economics, advirtieron que el respaldo de Estados Unidos a Argentina podría anticipar un patrón de asistencia similar hacia otros mercados emergentes con tensiones financieras, como Pakistán, Jordania o países de Centroamérica, donde Washington intenta contrapesar la influencia china.