El consumo masivo cayó un 10,6% en enero: los rubros más afectados

Según un informe de la consultora Scentia, la caída en las ventas de supermercados y autoservicios afecta a rubros como bebidas alcohólicas y productos impulsivos.

En enero de 2025, el consumo masivo en Argentina continuó mostrando una tendencia negativa, con una caída del 10,6% en las ventas de supermercados y autoservicios, según el último informe publicado por la consultora Scentia. Esta cifra confirma la desaceleración que comenzó en 2024, cuando el año cerró con una contracción anual del 13,9%. No obstante, la consultora proyecta que, a partir de abril o mayo, se empezarán a ver leves repuntes en las ventas, con una estimación de crecimiento del 3% en las unidades vendidas de alimentos, bebidas, y productos de limpieza y cosmética para finales de 2025.

Los comercios de barrio, los más afectados por la caída del consumo

El informe destaca que los comercios de barrio, como autoservicios y almacenes, fueron los más golpeados durante enero. Si bien las grandes cadenas de supermercados experimentaron una caída del 7,2% en comparación con el mismo mes del año anterior (con un descenso mayor en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores), los negocios independientes vieron una contracción mucho más pronunciada: un 13,5%. Este impacto fue especialmente fuerte en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), donde las ventas cayeron un 17,1%, frente al 11,6% en el interior del país.

Los rubros más afectados: bebidas alcohólicas y productos impulsivos

Al desglosar los distintos rubros, los productos más perjudicados fueron las bebidas con alcohol, con una caída del 19,3%, y los artículos impulsivos, con una baja del 17,4%. Sin embargo, en las grandes cadenas de supermercados hubo algunas categorías que mostraron ligeros repuntes frente a enero de 2024, como la limpieza de ropa y hogar (+3,2%), los productos perecederos (+2,7%) y la alimentación (+0,1%).

Promociones y precios: ¿por qué las grandes cadenas están mejor posicionadas?

El informe de Scentia también destacó que las grandes cadenas de supermercados continúan superando a los comercios de barrio gracias a su capacidad para negociar mejores precios con proveedores y ofrecer promociones más atractivas a los consumidores. En este sentido, desde el segundo semestre de 2024, las grandes superficies comenzaron a ofrecer descuentos de hasta el 30% en productos a través de bancos y billeteras virtuales, lo que ayudó a mejorar sus ventas.

El precio promedio de los productos también jugó un papel importante en esta diferencia de desempeño. Según Scentia, el gap de precios entre los mismos productos en supermercados y autoservicios alcanzó el 23% en diciembre, lo que impulsa a los consumidores a elegir las grandes cadenas debido a las mejores opciones de pago y precios más competitivos.

Qué esperar para los próximos meses

A pesar de la caída en el consumo, las expectativas para el primer trimestre de 2025 siguen siendo negativas, aunque se espera que, hacia mediados de año, comience a observarse una leve recuperación. La consultora Scentia indicó que el gap entre los ingresos y la inflación sigue siendo amplio, lo que limita el poder de compra de los argentinos, pero prevé que los salarios podrían recuperar terreno en los próximos meses, ayudando al repunte del consumo a partir de abril o mayo.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Consumo
Consumo en crisis: cayó 22% en mayoristas y 8% en supermercados bajo el gobierno de Milei
Actualidad

Consumo en crisis: cayó 22% en mayoristas y 8% en supermercados bajo el gobierno de Milei

Un informe de la UBA revela el fuerte impacto del ajuste económico en el consumo masivo. La pérdida de poder adquisitivo y el alza de tarifas explican la caída.
La recuperación económica no alcanza al consumo masivo: la caída en la compra de alimentos sigue profundizándose
Actualidad

La recuperación económica no alcanza al consumo masivo: la caída en la compra de alimentos sigue profundizándose

Los sectores más vulnerables, especialmente aquellos por debajo de la línea de pobreza, han comenzado a reemplazar productos claves como la carne por alternativas más accesibles, como el pollo o el cerdo.
Nuestras recomendaciones