El consumo de carne sigue en caída: precios por las nubes y producción en mínimos históricos
Marzo confirmó una nueva baja en el consumo de carne vacuna en la Argentina, en medio de un combo explosivo: precios en alza, pérdida de poder adquisitivo y una industria frigorífica que registra uno de los niveles más bajos de faena en décadas.
El consumo de carne vacuna per cápita cayó un 2,7% interanual en marzo, según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra). En total, se vendieron 48.394 toneladas de res con hueso, una cifra que refleja cómo el bolsillo ya no aguanta ni los cortes más populares.
La caída no es un hecho aislado: el consumo masivo en general también se desplomó un 5,4% en marzo frente al mismo mes del año pasado, y acumula una baja del 8,6% en el primer trimestre, de acuerdo a un informe de la consultora Scentia. Los supermercados y autoservicios, que concentran la mayor parte de las ventas del rubro, vieron retrocesos del 7,1% y 3,7%, respectivamente.
La tendencia no da respiro: van 16 meses seguidos en los que el consumo no logra levantar cabeza.
Precios al alza: la carne se encarece más que la inflación
Aunque en marzo los precios de los cortes bovinos desaceleraron un poco, igual subieron fuerte: un promedio de 6,4% mensual, según el INDEC. El cuadril lideró las subas (+8,5%), seguido por la paleta (+7,5%), la nalga (+7,1%) y el asado (+4,7%).
En el último año, los incrementos acumulados son demoledores:
-
Cuadril: +66,9%
-
Asado: +66%
-
Nalga: +64,2%
-
Paleta: +56,5%
-
Picada común: +50,9%
-
Caja de hamburguesas congeladas: +40,7%
-
Pollo entero: +44,2%
Todo indica que la suba de abril será aún más fuerte, con estimaciones que ya hablan de aumentos de hasta el 40%.
Faena en baja: una industria que también sufre
La producción también se resiente. En marzo se faenaron 1,024 millones de cabezas de ganado, una de las cifras más bajas en más de cuatro décadas: quedó en el puesto 34 entre los últimos 46 marzos.
Si bien ajustando por días hábiles la actividad creció 6,5% respecto a febrero, en la comparación interanual cayó un 3,5%, con 37.290 cabezas menos.
En el acumulado del primer trimestre, se faenaron 3,2 millones de cabezas, un 2,4% menos que en el mismo período del año anterior. Históricamente, ese volumen se ubica apenas 0,6% por encima del promedio de los primeros trimestres desde 1980.