El Campus Ambiental que enseña a chicos a cuidar el planeta con huertas, arte y pochoclos solares
En el Campus Educativo Ambiental "Dra. Yolanda Ortiz", estudiantes viven una experiencia inmersiva única: aprenden a cultivar su propia huerta, cocinar con energía solar, crear arte con pigmentos naturales y comprender cómo cuidar el medio ambiente desde lo cotidiano.
A tan solo unos minutos de la ciudad, en Lamadrid 3700, funciona un verdadero laboratorio de ideas verdes: el Campus Educativo Ambiental "Dra. Yolanda Ortiz", donde chicos y chicas de distintas escuelas se sumergen en una experiencia educativa que combina naturaleza, ciencia y creatividad.
Rocío Fernández, coordinadora del área de Huerta, Compost y Punto Verde, nos recibió con una sonrisa entre cultivos de lechuga, remolacha y acelga.
"La huerta tiene casi siete años, pero hoy recibe más visitas que nunca. A los chicos les mostramos cómo cultivar en casa, comer más saludable y respetar los ciclos naturales", nos contó.
En este recorrido, nada queda librado al azar. Desde el espantapájaros hecho con materiales reciclados hasta el hotel de insectos, todo está pensado para enseñar a través del juego y el asombro.
Cocinar con el sol y aprender sobre energías limpias
Uno de los momentos favoritos del recorrido es cuando los alumnos descubren cómo funciona una cocina solar parabólica.
"Hoy vamos a hacer pochoclos solares", anticipa Rocío con entusiasmo. A su lado, los paneles solares instalados en el campus abastecen parte del consumo energético del lugar, y se convierten en una excelente excusa para hablar sobre energías renovables y cómo aplicarlas en la vida cotidiana.
Pero el campus va más allá. En la planta de valorización de residuos verdes, el chip de poda que antes terminaba enterrado se transforma en compost, muebles y hasta mates de diseño. Desde julio de 2024, ya se reutilizaron más de 2.700 camiones de poda, evitando su disposición final y dándoles un nuevo propósito.
"Es una forma concreta de cerrar un círculo sustentable", reflexiona Rocío, quien destaca el valor de estas experiencias para que los chicos repliquen el mensaje en sus hogares.
Arte natural: pintar con remolacha, yerba y hojas
Más tarde, en el área de contacto, los alumnos de la Escuela Media Presidente Perón pusieron manos a la obra con una propuesta original: crear arte con pigmentos naturales.
Alejandra, encargada del taller artístico del campus, les enseñó a extraer tintes de remolacha, cúrcuma, café y hasta yerba mate.
"Se trata de experimentar, de demostrar que se puede hacer arte sin dañar el ambiente", explica mientras los chicos estampan hojas y flores en papel con una sonrisa de oreja a oreja.
Una docente, emocionada, agrega: "Esto no es solo una salida escolar. Es una experiencia que conecta a los chicos con la naturaleza desde otro lugar. Pintar con lo que da la tierra, usar una hoja seca como sello... es arte, reciclaje y conciencia ambiental todo junto".
Educación ambiental: la herramienta para un cambio real
El Campus Ambiental lleva el nombre de Dra. Yolanda Ortiz, la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y pionera en la lucha ambiental en nuestro país. En su honor se sancionó la Ley Yolanda, que obliga a capacitar a los funcionarios públicos en temas de medio ambiente.