El boom del trabajo en plataformas refleja la falta de empleo formal y agrava la precarización
Con la caída del poder adquisitivo y el freno en el empleo registrado, miles de trabajadores recurren a las plataformas digitales como salida rápida para generar ingresos. Pero detrás del crecimiento, se consolida la precariedad laboral.
Plataformas digitales: el refugio precario frente a la falta de empleo formal
Ante el estancamiento del empleo registrado y la caída del poder adquisitivo, cada vez más personas encuentran en las plataformas digitales una vía para complementar sus ingresos. Sin embargo, esta salida transitoria está lejos de ofrecer estabilidad: expertos advierten que este fenómeno profundiza la precarización del mercado laboral.
En el primer trimestre del año, la desocupación alcanzó el 7,9%, su nivel más alto desde 2021. En paralelo, el empleo privado formal no logra recuperarse del impacto de la recesión iniciada en 2023. Según un informe del Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la UNSAM, el pluriempleo creció del 8% en 2013 al 12% en 2024, en medio de una pérdida de ingresos laborales que ronda el 25% desde 2017.
Plataformas como parche: delivery, redes y comercio informal
El crecimiento del trabajo en plataformas digitales se da especialmente en sectores como comercio, gastronomía y transporte. Más de 160 mil trabajadores independientes se sumaron al comercio, muchos vinculados a ventas online y redes sociales. En hoteles y restaurantes, el aumento combinó trabajo informal y autónomo, sumando cerca de 200 mil nuevos ocupados. También crece el uso de aplicaciones de movilidad y delivery.
Empresas como Rappi, PedidosYa y Mercado Libre ampliaron sus operaciones en el país. Sin embargo, el informe del CETyD señala que esta expansión no basta para contener la demanda de empleo, y alerta sobre la consolidación de relaciones laborales inestables.
La Ley Bases y el avance de la flexibilización
La reciente aprobación de la Ley Bases impulsa figuras como el Monotributo y los colaboradores independientes, lo que podría fomentar aún más la tercerización. Si bien estas opciones ofrecen cierta formalidad, no garantizan derechos laborales básicos como cobertura de salud, estabilidad o protección frente a despidos.
"El refugio en plataformas no alcanza a cubrir toda la demanda de ingresos. Amortigua parcialmente la desocupación, pero también consolida la precariedad", concluye el informe.