El 81% de los argentinos considera que los políticos hablan poco sobre educación
Una encuesta de Fundación Cimientos e Isonomía revela una amplia brecha entre el interés ciudadano por la educación y la presencia del tema en el discurso político, mientras el 76% asegura que influirá en su voto.
Aunque la educación gana relevancia entre la ciudadanía, la mayoría siente que no ocupa un lugar destacado en la agenda política. Según una encuesta nacional realizada por Fundación Cimientos e Isonomía, el 81% de los argentinos considera que los dirigentes hablan "poco" o "nada" sobre el tema, mientras que apenas un 16% opina que lo hacen "mucho" o "bastante".
El estudio, que incluyó a 1.500 personas de entre 18 y 75 años en todo el país, también reveló que el 76% de los encuestados considera que las propuestas educativas influirán "muy" o "bastante" en su voto en las próximas elecciones. La percepción se mantiene estable entre hombres y mujeres y en todos los rangos etarios, con un leve aumento en quienes tienen entre 30 y 49 años.
Mercedes Méndez Ribas, directora ejecutiva de Fundación Cimientos, destacó que la educación se consolida como un factor central en la decisión de voto y recordó que "quienes terminan el secundario tienen el doble de chances de acceder a un empleo formal, y con una red de apoyo, esas oportunidades se duplican".
La encuesta también mostró diferencias según el nivel educativo: quienes completaron la primaria consideran importantes las propuestas en un 63%, el porcentaje sube al 71% entre quienes terminaron la secundaria y alcanza el 82% entre quienes cursaron estudios terciarios o universitarios.
Los datos reflejan una creciente demanda social por políticas educativas efectivas y una percepción de que el tema sigue relegado en el discurso político. Fundación Cimientos subraya que colocar la educación en el centro de la agenda pública es clave para superar problemas estructurales y promover un desarrollo más justo e inclusivo en Argentina.