Efecto dólar y supertasa: la economía argentina se enfrió en julio y la industria sufre la caída
Los primeros datos sectoriales de julio muestran una desaceleración en la actividad económica, con fuerte impacto en la industria automotriz y la construcción, en un contexto de alta volatilidad cambiaria y financiera.
Primeros indicios de desaceleración en la economía argentina
Aunque los datos oficiales de actividad económica solo llegan hasta mayo, las consultoras privadas ya advierten que en julio la economía empezó a mostrar signos claros de enfriamiento. La fuerte suba del dólar y la volatilidad en las tasas de interés en pesos serían los principales factores detrás de esta pérdida de dinamismo.
Mientras algunas consultoras como Orlando Ferreres estiman que la actividad subió un 0,7% en junio, otras como Eco Go y el Centro de Investigación de Ciclos Económicos (CICEC) calculan caídas pequeñas, entre 0,2% y 0,3%.
Juan Luis Bour, director de FIEL, señaló que el año arrancó con una recuperación trimestral modesta y que ya en el segundo trimestre se observa una desaceleración que podría interpretarse como un frenazo si persiste. Además, destacó que la variación negativa del comercio exterior, con importaciones muy por encima de exportaciones, empieza a pesar sobre la actividad.
Industria y construcción, los sectores más afectados
Los datos sectoriales de julio confirman que la industria sufrió un duro golpe. Según Outlier, la producción automotriz cayó un 12,7% con ajuste estacional, acumulando una baja cercana al 24% en dos meses. Además, las ventas a concesionarios retrocedieron un 5,3% y el despacho de cemento bajó 2,4% mensual, reflejando menor actividad en la construcción.
Sin embargo, otras consultoras como Facimex Valores presentan cifras menos pesimistas: estiman una caída de producción automotriz del 6% y un aumento del 3% en despachos de cemento. También reportan un leve crecimiento en patentamientos (+1%) y una baja en la recaudación por impuestos al crédito y débito (-7%).
Perspectivas inciertas y crecimiento dispar
Los especialistas advierten que el impacto negativo del dólar y las tasas no afectará por igual a todos los sectores. Melisa Sala, economista de LCG, indicó que se espera un panorama "con altas y bajas, muy dispar entre sectores", con un crecimiento anual estimado en torno al 5%, principalmente por el arrastre estadístico acumulado hasta mayo.
Fausto Spotorno, de Orlando Ferreres, se mostró más optimista y señaló que la desaceleración podría ser "momentánea y parcial", y que se espera una mejora en la tasa de crecimiento a partir de 2026.
Por otro lado, el financiamiento al consumo mostró signos de estancamiento: los préstamos personales crecieron apenas 1,7% real y el uso de tarjetas de crédito aumentó sólo 0,4% real, muy por debajo del promedio semestral.