EEUU y Argentina sellaron un histórico acuerdo comercial: qué implicará
Se prevé un impacto en exportaciones e inversiones bilaterales.
El Gobierno de Estados Unidos anunció la firma de un acuerdo marco de comercio e inversión recíprocos con Argentina, una medida que busca fortalecer los lazos económicos y fomentar el crecimiento mutuo.
Según informó la Casa Blanca, el convenio apunta a crear un entorno "transparente y basado en normas para el comercio y la innovación", y prevé una apertura recíproca de mercados para productos clave de ambos países.
La administración de Javier Milei logró incluir en el acuerdo beneficios concretos para las exportaciones argentinas de acero, aluminio, carne vacuna y recursos naturales, mientras que Estados Unidos obtendrá un acceso preferencial al mercado local para productos farmacéuticos, maquinaria, químicos, dispositivos médicos, vehículos y alimentos agrícolas.
Reducción de aranceles y eliminación de barreras comerciales
Uno de los puntos centrales del acuerdo es la reducción de aranceles. Estados Unidos eliminará impuestos recíprocos sobre ciertos recursos naturales y productos farmacéuticos, mientras que Argentina suprimirá el impuesto estadístico y quitará trámites consulares para las importaciones estadounidenses.
Además, el país aceptará el ingreso de vehículos fabricados bajo estándares de seguridad norteamericanos, y reconocerá las certificaciones de la FDA para medicamentos y dispositivos médicos.
En materia agrícola, se abrirá el mercado argentino al ganado y carnes estadounidenses, y se simplificarán los procesos de registro para productos de origen animal. También se eliminarán trabas no arancelarias y se garantizará la libre competencia en denominaciones de origen.
Compromisos en propiedad intelectual, trabajo, medio ambiente y comercio digital
El acuerdo incluye compromisos más amplios que van más allá del intercambio comercial. En propiedad intelectual, Argentina se compromete a combatir la falsificación, actualizar normas sobre patentes e indicaciones geográficas, y adoptar estándares internacionales.
En el ámbito laboral, el país reafirma su adhesión a los estándares internacionales de trabajo y prohíbe la importación de bienes producidos con trabajo forzoso o infantil.
En materia ambiental, se incorporan medidas para frenar la tala ilegal, promover la eficiencia energética y cumplir con los compromisos asumidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre subsidios a la pesca.
Además, el acuerdo impulsa el comercio digital: Argentina reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción válida para la transferencia internacional de datos, aceptará firmas electrónicas y evitará la discriminación contra servicios digitales estadounidenses.
Un paso estratégico hacia una nueva etapa económica
El documento establece también mecanismos de seguimiento y diálogo entre ambos gobiernos para garantizar el cumplimiento del acuerdo y su evaluación periódica.
En el plano geopolítico, el entendimiento refuerza la cooperación en seguridad económica, el control de exportaciones estratégicas y la coordinación frente a prácticas comerciales desleales de terceros países.
Tanto Washington como Buenos Aires coincidieron en que este avance representa una nueva etapa de integración económica, con un enfoque especial en los minerales críticos y la estabilidad del mercado global de soja, sectores clave para el futuro energético y agroindustrial.