La carne volvió a subir: 3,3% en octubre y más del 60% en los últimos doce meses

Un informe del Observatorio de Precios del CEPA analizó la evolución del valor de la carne bovina durante octubre de 2025. El relevamiento muestra una nueva suba mensual y detalla los factores que influyen en el consumo, las exportaciones y los precios en el mercado interno.

Durante octubre de 2025, los distintos cortes de carne vacuna registraron un aumento promedio del 3,3% respecto de septiembre, según el Observatorio de Precios del CEPA.
En el último año, los valores acumulan un incremento del 61,8%, es decir, 30,7 puntos por encima de la inflación general (31,1%).

Desde noviembre de 2023, los cortes bovinos subieron un 258,6%, superando también al índice de precios al consumidor en el mismo período (240,6%).

Entre las categorías, los cortes intermedios fueron los que más aumentaron (+3,9%), seguidos por los cortes caros (+2,7%) y los económicos (+1,5%). En tanto, el precio del pollo bajó 0,9%, ampliando la brecha entre ambos productos.

La carne mostró una mayor variación en carnicerías (+3,0%) que en supermercados (+2,6%). En lo que va del año, los precios en carnicerías acumulan un alza del 44,7%, frente al 37,1% en supermercados.

Consumo interno: menos carne bovina y más alternativas

El informe destaca una tendencia decreciente en el consumo de carne vacuna, influida por la pérdida del poder adquisitivo.

De acuerdo con datos de la CICCRA, el consumo per cápita promedio de carne bovina fue de 49,5 kilos anuales a septiembre de 2025, una mejora del 4,4% respecto al año previo, aunque todavía 7,3% por debajo de 2023.

Los salarios privados recién recuperaron el nivel de noviembre de 2023, mientras que los del sector público acumulan una caída del 13,2%. Esta situación impactó directamente en la demanda interna, favoreciendo el reemplazo por carnes más económicas.

En 2024, por primera vez, la carne aviar superó a la vacuna en el consumo anual per cápita, con 49,3 kilos, mientras que la porcina alcanzó su récord histórico con 18 kilos por habitante.

Exportaciones: del récord de 2024 a la baja en 2025

Las exportaciones de carne argentina alcanzaron un nivel récord en 2024 tras la eliminación de las restricciones a los "cortes populares".

Entre enero y septiembre de ese año se enviaron 701.000 toneladas, un 9,5% más que en 2023.

Sin embargo, en el mismo período de 2025, las ventas externas retrocedieron 10,4% frente a 2024 y 1,9% respecto de 2023, afectadas principalmente por una menor demanda de China, aunque en los últimos meses se observó una leve recuperación.

El Decreto 133/2025, que habilitó la exportación de ganado en pie, generó debate dentro del sector por su potencial impacto en el empleo industrial y en la oferta local.

Mercado de hacienda: subas sostenidas hacia fin de año

En el Mercado de Cañuelas, el precio del novillito liviano acumuló una suba del 25,2% en el primer trimestre de 2025, pasando de $2.369 a $2.965 por kilo.
Entre marzo y octubre, los incrementos fueron más moderados (+13,8%), aunque volvieron a acelerarse en los últimos meses: +4,4% en octubre y +11,4% en los primeros días de noviembre.

El comportamiento anticipa nuevos ajustes en los precios minoristas, mientras la brecha entre el valor mayorista y el minorista continúa ampliándose.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Carne Vacuna
VIDEO: la inflación dispara el consumo de pollo y cae la carne vacuna
Actualidad

VIDEO: la inflación dispara el consumo de pollo y cae la carne vacuna

Cada vez más argentinos eligen el pollo como alternativa económica frente al aumento de la carne vacuna.
La carne aumentó hasta 40% tras la devaluación y golpea fuerte al bolsillo
Actualidad

La carne aumentó hasta 40% tras la devaluación y golpea fuerte al bolsillo

Los cortes más consumidos aumentaron hasta un 36% en abril, impulsados por la nueva política cambiaria y la suba del dólar. En un mes, los precios superaron incluso la inflación interanual.
Nuestras recomendaciones