El dólar oficial rompió récord: el Banco Nación lo vendió cerca de los $1.300
Subió $24 en el segmento mayorista y los paralelos también se dispararon. Crece la presión del mercado por el contexto político y económico local e internacional.
Este lunes 7 de julio, el dólar oficial tuvo su mayor salto en dos meses, subiendo $24 en el segmento mayorista y cerrando en $1.264, mientras que en el Banco Nación trepó a $1.280, acercándose al umbral psicológico de los $1.300. En lo que va de julio ya acumula un alza de $59.
Al mismo tiempo, el dólar blue también subió $40 y cerró en $1.270, mientras que el MEP cotizó a $1.271,34 y el contado con liquidación (CCL) lo hizo a $1.267,30.
¿Por qué volvió a subir el dólar?
Según analistas del mercado, varios factores explican este recalentamiento:
-
Mayor demanda de divisas por aguinaldos, vacaciones y dolarización preelectoral, tanto por las elecciones bonaerenses en septiembre como las nacionales en octubre.
-
Caída en la oferta de dólares tras la reposición de retenciones, lo que afecta el nivel de liquidación de exportadores.
-
Efecto global: el fortalecimiento del dólar a nivel mundial por nuevas políticas arancelarias de Donald Trump y un clima de mayor aversión al riesgo global ("risk off").
-
El fallo judicial en EE.UU. por YPF, que ordenó al Estado argentino entregar el 51% de las acciones de la petrolera, encendió nuevas alertas sobre la situación financiera del país.
Reservas en baja y señales desde los futuros
El mercado de futuros también reflejó la tensión: el contrato a diciembre "pricea" un dólar a $1.443, muy por encima de los $1.229 proyectados en el adelanto del Presupuesto 2026.
Además, las reservas brutas del BCRA cayeron u$s19 millones y se ubicaron en u$s41.720 millones, sin intervención oficial.
Qué esperan los analistas
Para el economista Federico Glustein, este escenario evidencia la dificultad del Gobierno para contener las expectativas:
"El Gobierno deberá definir cómo cubrir el déficit de la cuenta corriente y los vencimientos de deuda de 2026, mientras el BCRA sigue sin absorber reservas".
A su vez, Andrés Reschini de F2 Soluciones Financieras, apuntó que esta volatilidad "no significa el fin de la desinflación, pero sí retrasa el proceso".