Docentes de la UNT inician paro de 72 horas por salarios y obra social
La Conadu Histórica convocó una medida de fuerza entre miércoles y viernes en reclamo de aumentos salariales y ajustes en Asunt. Evalúan extender la protesta a 2026.
Los docentes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) comenzarán mañana un paro de 72 horas, que se extenderá hasta el viernes, en el marco de una medida de fuerza convocada por la Conadu Histórica. Durante la protesta se realizarán movilizaciones, asambleas informativas y una radio abierta frente al Rectorado.
La secretaria general de Adiunt, Anahí Rodríguez, explicó que la medida busca reclamar la actualización urgente de salarios, la aplicación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario y la revisión de los aumentos en la obra social Asunt, que impactan directamente en los trabajadores del sector.
Reclamos salariales y presupuestarios
Rodríguez destacó que la ley de financiamiento universitaria, pese a haber sido finalmente promulgada, "no se aplicará porque alteraría el equilibrio fiscal". Señaló que los incrementos otorgados hasta ahora fueron del 1,5% y 1,3%, muy por debajo de la inflación acumulada desde julio, mientras que aplicar la norma implicaría un aumento cercano al 50%.
Sobre el presupuesto universitario 2026, la dirigente advirtió que se prevé destinar $35 billones, cuando el Sistema Interuniversitario Nacional había solicitado $70 billones. "Esto refuerza el ataque del Gobierno a la universidad pública, profundizando los recortes salariales y presupuestarios", sostuvo.
Aumentos en la obra social Asunt y defensa de la universidad pública
Otro de los puntos de reclamo es el aumento del plan Asunt, que según Rodríguez representa una "rebaja salarial encubierta". Algunos docentes deben destinar hasta $200.000 de su salario familiar a la cobertura de salud. La dirigente pidió que la universidad asuma parte del costo para aliviar la crisis, afectando tanto a activos como a jubilados.
Finalmente, Rodríguez destacó que la defensa de la universidad pública no se limita a los salarios, sino que implica preservar su carácter gratuito, inclusivo y de calidad. Además, adelantó que el sector analiza profundizar el plan de lucha hacia 2026, con la posibilidad de no iniciar el próximo ciclo lectivo.