Docentes universitarios convocan a paro nacional tras el veto de Milei a la ley de financiamiento

Los gremios anunciaron un paro de 24 horas para el viernes 12 de septiembre y adelantan una nueva Marcha Federal cuando el Congreso trate el veto presidencial, en rechazo a los recortes y en defensa de la educación pública.

Un paro en defensa de la universidad pública

Tras la firma del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, los docentes de todo el país convocaron a un paro nacional de 24 horas para este viernes 12 de septiembre. La medida, impulsada por la Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (FEDUN), CTERA, FAGUDT, CONADU, CONADU Histórica, FATUN y UDA, busca expresar el rechazo al recorte presupuestario y visibilizar la crítica situación que atraviesan las universidades nacionales.

"Existe un fuerte compromiso de los y las docentes por sostener la universidad pública, que sigue siendo de calidad gracias al esfuerzo de todos los trabajadores", señaló Daniel Ricci, secretario general de FEDUN.

En paralelo, los gremios anunciaron la preparación de una nueva Marcha Federal Universitaria para el día en que el Congreso trate el veto presidencial, con el objetivo de presionar políticamente para que se insista en la sanción de la ley original.

Docentes universitarios convocan a paro nacional tras el veto de Milei a la ley de financiamiento

Preocupación por salarios y calidad educativa

Los dirigentes gremiales alertan sobre la pérdida del poder adquisitivo y el deterioro de las condiciones laborales:

"El año pasado perdimos más del 50% del poder adquisitivo frente a la inflación, y este año, con aumentos del 1% mensual, seguimos perdiendo frente a una inflación mucho mayor. Cada mes estamos peor", advirtió Ricci.

Jorge Anró, secretario adjunto de FATUN, agregó:

"La universidad pública, con su rol fundamental de ascenso social y motor de desarrollo, se encuentra hoy en una situación crítica. Los recortes no son un simple ajuste contable, sino un ataque directo a la calidad de la educación, a la investigación y, en definitiva, a nuestro futuro como nación".

La ley y el rechazo al veto presidencial

La ley de financiamiento universitario fue aprobada en Diputados a principios de agosto con 158 votos afirmativos, pero no alcanzó los dos tercios necesarios para sortear un veto presidencial. Por eso, la oposición estudia convocar a una sesión especial para insistir con el proyecto original.

Además del financiamiento universitario, en esa misma sesión se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría y el reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que también enfrentarán vetos de la Casa Rosada.

Reacciones de la política y la sociedad

El anuncio del veto generó fuertes críticas de políticos y referentes universitarios. El senador Martín Lousteau cuestionó la decisión:

"Veto total a la ley de financiamiento universitario. Plata hay, pero ya sabemos que se va para lo de Karina. Ni en su peor semana el gobierno de Milei atina a hacer algo distinto. Ahora a rechazar el veto en el Congreso".

Por su parte, la referente universitaria Piera Fernández advirtió:

"Las universidades están al borde del colapso y el presidente elige empujarlas al abismo. Qué se puede esperar de un burro más que una patada. Nos vemos en la calle como tantas veces".

La movilización y el paro reflejan la preocupación de toda la comunidad educativa por la defensa de la universidad pública, el salario de los docentes y la continuidad del sistema educativo en condiciones dignas.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Javier Milei
Qué son los ATN y por qué amenazan la estrategia de Milei con las provincias
Política

Qué son los ATN y por qué amenazan la estrategia de Milei con las provincias

El Gobierno busca recomponer la relación con gobernadores aliados, pero el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) automáticos abre un nuevo frente de conflicto.
El Gobierno analiza judicializar la Ley de Emergencia en Discapacidad para frenar su aplicación
Política

El Gobierno analiza judicializar la Ley de Emergencia en Discapacidad para frenar su aplicación

Tras el rechazo al veto presidencial, la administración nacional busca mecanismos legales y administrativos para no ejecutar la normativa, mientras el Congreso presiona por la reasignación de partidas y organizaciones de discapacidad advierten sobre posibles denuncias.
Nuestras recomendaciones