Día del Humorista: por qué se celebra, y otras efemérides del 26 de noviembre
En este 26 de noviembre se recuerdan hechos históricos, nacimientos y fallecimientos que marcaron la historia de Argentina y del mundo. Desde el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel hasta el legado del humorista Roberto Fontanarrosa, descubre qué sucedió un día como hoy.
El 26 de noviembre ha sido testigo de momentos históricos y figuras que dejaron una huella en la historia. Este día se recuerda especialmente por el nacimiento de Adolfo Pérez Esquivel, el escritor Roberto Fontanarrosa, y otros hechos que marcaron el curso de la historia mundial.
Nacimientos de renombradas figuras
Adolfo Pérez Esquivel (1931):
Un día como hoy, nacía en Buenos Aires Adolfo Pérez Esquivel, destacado defensor de los derechos humanos, reconocido con el Premio Nobel de la Paz en 1980. Su lucha incansable durante las dictaduras militares de América Latina lo convirtió en un referente mundial de la no violencia. Además de su labor en diversas organizaciones internacionales, como el Servicio Paz y Justicia, Esquivel ha sido autor de libros que relatan las experiencias de resistencia no violenta en la región.
Roberto Fontanarrosa (1944):
El 26 de noviembre de 1944 nació en Rosario el escritor y humorista Roberto Fontanarrosa, conocido por su talento para mezclar el fútbol y el humor en sus obras. A lo largo de su carrera, Fontanarrosa creó personajes inolvidables como Inodoro Pereyra y Boogie el aceitoso. Sus viñetas en la última página de Clarín fueron un referente para varias generaciones. Su legado sigue vivo en el corazón de sus lectores y en el cine, con adaptaciones de sus obras como Metegol.
Otros hechos históricos
Día del Químico (Argentina):
Este 26 de noviembre también se celebra el Día del Químico en Argentina, en honor al egreso de Enrique Herrero Ducloux en 1901, el primer químico graduado en el país. Herrero Ducloux no solo fue pionero en la ciencia argentina, sino que más tarde se convertiría en decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de La Plata, un referente para la educación en esta disciplina.
Fallecimientos históricos
El 26 de noviembre también es recordado por varias muertes significativas en la cultura y la historia. En 1964, el "Varón del Tango", el cantante uruguayo Julio Sosa, falleció trágicamente en un accidente automovilístico. Su funeral fue una de las más grandes manifestaciones populares de la época, con una caravana que partió desde el Luna Park hasta el cementerio de Chacarita. Sosa sigue siendo considerado uno de los máximos exponentes del tango.Otras efemérides destacadas
- 1504: Muere Isabel I "La Católica", Reina de España.
- 1793: Nace Facundo Zuviría, presidente de la Convención Constituyente de Santa Fe.
- 1922: El arqueólogo inglés Howard Carter descubre la momia de Tutankamón en el Valle de los Reyes, Egipto.
- 1939: Nace la cantante estadounidense Tina Turner.
- 1964: Muere Julio Sosa, el cantante de tango uruguayo.
- 1990: Rita Ora, cantante británica, nace en Londres.
- 2011: La NASA lanza la nave espacial Curiosity hacia Marte.
Efemérides internacionales
- 1810: Nace William Armstrong, inventor del acumulador eléctrico.
- 1876: Nace Willis Haviland Carrier, inventor del aire acondicionado.
- 1922: Charles Schulz, creador de "Charlie Brown", nace en Estados Unidos.
- 1987: Rafael Correa es elegido presidente de Ecuador.