Detectan en Argentina la variante XFG de COVID, conocida como "Frankenstein"
Es una subvariante de Ómicron que combina dos linajes previos. Ya es dominante en otras regiones y provoca síntomas poco comunes.
La variante XFG del SARS-CoV-2 fue identificada por primera vez en la Argentina durante las semanas 26 y 27 de 2025, según informó el último Boletín Epidemiológico Nacional. Se trata de una recombinación entre dos sublinajes de Ómicron (LF.7 y LP.8.1.2), lo que le valió el apodo informal de "Frankenstein" por su origen híbrido.
Aunque el nombre puede sonar alarmante, no implica mayor peligrosidad. La detección se realizó a través de análisis genómicos del INEI-ANLIS "Dr. Carlos Malbrán" junto con la Red Nacional de Virus Respiratorios.
Cómo circula esta nueva subvariante en el país
De las 164 muestras secuenciadas en ese período, se encontraron tres casos de XFG. Si bien la cifra parece baja, su crecimiento en la proporción de contagios es lo que genera atención. A fines de junio representaba el 3,37% de los casos en Argentina, pero entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los contagios correspondieron a esta variante.
En países del sudeste asiático, donde XFG ya es predominante, se reportó un aumento de casos y hospitalizaciones, aunque sin un salto en la gravedad de los cuadros clínicos.
Qué síntomas produce y a quiénes afecta
El rasgo más llamativo de XFG es que puede provocar ronquera, pérdida de voz o afonía, síntomas poco frecuentes en versiones anteriores del virus. No obstante, hasta ahora no se ha observado que genere cuadros más severos que otras variantes de Ómicron.
La Organización Mundial de la Salud la clasifica como "variante bajo monitoreo" por su rápida propagación. En Argentina, los casos graves siguen en baja: las internaciones disminuyeron un 71% respecto al mismo período del año pasado.
El infectólogo Ricardo Teijeiro explicó que quienes ya se contagiaron o están vacunados conservan cierta protección, ya que se trata de una recombinación de variantes previas de Ómicron.
Qué esquema de vacunación se recomienda en 2025
El Ministerio de Salud insiste en la importancia de estar al día con la vacunación, especialmente para personas con factores de riesgo. Hasta ahora se aplicaron más de 118 millones de dosis en el país.
Estas son las recomendaciones actualizadas:
-Alto riesgo (mayores de 50, embarazadas, inmunocomprometidos): refuerzo cada 6 meses.
-Riesgo intermedio (enfermedades crónicas, obesidad, personal de salud): refuerzo anual.
-Riesgo bajo (personas sanas de 6 meses a 49 años): refuerzo una vez al año.
Las vacunas están disponibles en hospitales, centros de salud y vacunatorios públicos. Además, ya se encuentra en farmacias la vacuna argentina ARVAC, basada en tecnología de proteína recombinante.