Después del pago a bonistas, los bonos argentinos cayeron
Tras el pago de USD4340 millones en vencimientos de deuda, los bonos argentinos retrocedieron hasta un 1,2%, mientras que las acciones locales tuvieron una jornada positiva, con subas de hasta un 4%.
El viernes 10 de enero, un día después del pago de vencimientos por USD4340 millones en bonos, los bonos argentinos en dólares experimentaron caídas de hasta 1,2%. Esta situación se dio a pesar de la expectativa de que el desembolso realizado por el Gobierno, que incluyó USD1700 millones en bonos Bonares (ley argentina) y USD2640 millones en bonos Globales, generara un repunte en los títulos locales. Sin embargo, analistas señalaron que el retroceso se debió al mal clima financiero global.
Pedro Siaba Serrate, jefe de Research y Estrategia de Portfolio Personal Inversiones, explicó que la caída de los bonos estuvo vinculada a la reciente publicación del reporte de empleo en Estados Unidos. "La creación de nóminas superó ampliamente las proyecciones y eso mitigó la expectativa de baja de tasas de la Fed, lo que provocó subas en los rendimientos de los bonos del Tesoro más largos. Esto hizo que subiera la tasa libre de riesgo y afectara negativamente a los emergentes", indicó.
El operador Leonardo Svirsky agregó que la caída de los bonos podría ser el resultado de un ajuste del mercado tras el pago de cupones. "El pago de los bonos Bonares recién se completó hoy, y los Globales tardan 48 horas, por lo que los recibirán la semana que viene", explicó. Además, señaló que el contexto global, con la caída de la Bolsa en Estados Unidos y el aumento del precio del petróleo, podría estar afectando las perspectivas para los mercados emergentes, como el argentino.
El riesgo país, medido por JP Morgan, aumentó 20 unidades, alcanzando los 580 puntos básicos, aunque en los primeros diez días de enero el indicador retrocedió 55 unidades.
A nivel local, el índice S&P Merval experimentó una caída del 0,9% en pesos y del 1,1% en dólares (medido al contado con liquidación). Entre los valores que más perdieron se destacaron Transportadora de Gas del Norte (-5,1%) y Edenor (-4,5%). Sin embargo, el Grupo SBS destacó que, a pesar de las caídas en la jornada, el índice líder subió un 2,79% en la semana.
En contraste, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street tuvieron una jornada mixta. Aunque al inicio de la jornada predominaban las pérdidas, las acciones lograron recuperarse hacia el cierre. Los papeles de BBVA fueron los que anotaron las mayores subas, con un incremento del 4,2%. En el otro extremo, las acciones de Transportadora de Gas del Sur perdieron un 2,7%.
Mercado cambiario: variación en los dólares financieros
En el mercado cambiario, el dólar MEP cerró sin cambios en $1164,01, mientras que el contado con liquidación (CCL) subió un 0,2%, ubicándose en $1187,36, aunque durante la jornada llegó a rozar los $1200. La brecha cambiaria respecto al tipo de cambio oficial mayorista, que cerró en $1039,50, se movió entre el 12% y el 14,2%.
Cotización del dólar oficial y el dólar blue
El dólar oficial cotizó a $1019 para la compra y $1059 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). En cuanto al dólar blue, subió $5 y cerró a $1205 para la compra y $1225 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires, lo que marcó una brecha del 17,84% respecto al tipo de cambio mayorista.
Por otro lado, el dólar ahorro se vendió a $1376,70 en el Banco Nación, lo que incluye un recargo del 30% correspondiente al anticipo de Ganancias, tras la eliminación del impuesto PAIS el 23 de diciembre. El dólar tarjeta, con las mismas retenciones que el ahorro, también cotizó a $1376,70. Este tipo de cambio se aplica a las transacciones realizadas en el exterior, como la compra de bienes o servicios a través de tarjetas de crédito o débito.