Desempleo récord en la era Milei: hay 300.000 nuevos desocupados

Un informe contradice a Sturzenegger y alerta sobre un fuerte aumento de la desocupación en jóvenes y mujeres.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró recientemente que los despidos masivos en el Estado permitieron ahorrar millones y generar empleo privado. Sin embargo, un informe de la Fundación Encuentro lo desmiente: la desocupación creció en 300.000 personas desde diciembre de 2023, alcanzando un total de 1,1 millones de desempleados, según datos del INDEC.

Durante una entrevista en LN+, Sturzenegger afirmó que el recorte de 50.000 empleados públicos benefició a la economía. Ante la pregunta de Luis Majul sobre dónde se crearon los nuevos empleos privados, el ministro no supo responder con precisión.

El relevamiento de la Fundación Encuentro advierte que la caída del empleo se profundizó en el primer trimestre de 2025, como consecuencia de la recesión, la devaluación y el desplome del consumo. En ese período se sumaron 300.000 nuevos desocupados respecto a diciembre de 2023, y 200.000 más en comparación con diciembre de 2024.

Jóvenes, mujeres y trabajadores de sectores vulnerables, los más afectados

La desocupación golpea con fuerza a las mujeres jóvenes, que alcanzaron un 19,2% de desempleo: el valor más alto desde mediados de 2021. El número de mujeres jóvenes sin trabajo pasó de 211.000 a 297.000, mientras que entre los varones aumentó de 230.000 a 298.000. En total, hay casi 600.000 jóvenes desempleados, un incremento del 35,7%.

Los sectores más afectados por la pérdida de empleos son:

  • Construcción (18,2%)

  • Comercio (15,6%)

  • Servicio doméstico (14,6%)

Estos rubros concentran la mitad de la desocupación total. El resto se distribuye en actividades como industria, transporte, salud, educación, administración pública y servicios financieros. También se observan fuertes diferencias regionales:

  • Gran Buenos Aires: 9,1%

  • Región Patagónica: 4,9%

  • Noroeste: 5,1%

  • Zonas más pobladas: 8,5% vs. 5% en zonas menos densas

Desde la Fundación Encuentro advierten que las redes informales que hasta ahora contenían la crisis (changas, autoempleo, trabajo en plataformas, ayuda familiar) comenzaron a saturarse en 2025. El informe concluye que el desempleo en Argentina ya no es solo una crisis transitoria, sino que marca una nueva fase de exclusión estructural, con desempleo de larga duración y mayor impacto familiar.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones