Una familia de clase media necesita hasta $769.000 al mes para alimentos

Un relevamiento privado mostró fuertes diferencias regionales en el costo mensual de alimentos y bebidas.

Un relevamiento privado mostró fuertes diferencias regionales en el costo mensual de alimentos y bebidas para una familia tipo, con la Patagonia al tope del ranking y el nordeste entre las más accesibles.

Patagonia, la más cara para hacer las compras

Según la consultora Analytica, el gasto mensual en alimentos y bebidas para una familia de clase media trepó a $769.319 en Santa Cruz, el valor más alto del país. Le siguen Chubut ($759.467), Tierra del Fuego ($751.937) y Río Negro ($742.188). Los altos costos logísticos y de distribución explican gran parte de estas diferencias.

En contraste, Formosa ($693.746), Chaco ($693.219) y Misiones ($691.579) se ubican entre las más económicas. La brecha entre el ticket más alto y el más bajo supera los $77.000 en un solo mes.

La Ciudad de Buenos Aires sorprende con precios bajos

Pese a su imagen de ciudad cara, CABA registró un gasto de $705.323, ubicándose entre las jurisdicciones más económicas gracias a su cercanía con centros de distribución y la fuerte competencia comercial. Sin embargo, tuvo una de las subas más marcadas en julio (+1,8%).

En cuanto a variaciones mensuales, Jujuy (+3,9%), Catamarca (+2,5%) y Corrientes (+2,5%) lideraron los aumentos. Catamarca encabeza en valores absolutos, con una suba de $34.000 en solo un mes.

Qué productos aumentaron más

El informe detalla que el pan lactal fue el producto con mayores incrementos, con subas superiores al 5% en casi todas las provincias. También se destacaron las alzas del azúcar (+7,6% en San Juan y Misiones), el café instantáneo (+2% a +3%) y las supremas de pollo envasadas (+5%).

En contraste, algunos productos retrocedieron: la lata de choclo cayó hasta 5,5% en Chaco y el dulce de leche bajó más de 4% en CABA, Chaco y La Pampa.

El dato oficial del INDEC

Según el INDEC, la Canasta Básica Alimentaria subió 1,9% en julio: una familia tipo necesitó $515.405 para no caer en la indigencia. En tanto, la Canasta Básica Total avanzó en igual proporción y alcanzó los $1.149.353, el monto mínimo para no ser considerado pobre.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Economía
Sube la tasa: los plazos fijos pagan más y los créditos se encarecen
Actualidad

Sube la tasa: los plazos fijos pagan más y los créditos se encarecen

En medio de la fuerte demanda de dólares, las tasas en moneda local siguen en alza por falta de liquidez.
Anticipan un nuevo aumento de la carne por escasez de hacienda y repunte exportador
Actualidad

Anticipan un nuevo aumento de la carne por escasez de hacienda y repunte exportador

Referentes del sector advierten que la combinación de menor oferta, mayores costos y demanda en recuperación podría elevar los precios al consumidor en las próximas semanas.
Nuestras recomendaciones