Crisis salarial en Argentina: 8 de cada 10 trabajadores no cubre necesidades básicas y el sueldo dura menos de dos semanas

La situación económica de los argentinos sigue agravándose. Según un informe de Bumeran, el 86% de los trabajadores afirma que su salario no alcanza para cubrir las necesidades básicas, mientras que el 58% asegura que su poder adquisitivo se redujo en los últimos meses. La mayoría no logra conservar su sueldo más de dos semanas.

Comparación regional y percepción del ingreso

El estudio también analiza la realidad de otros países de la región: en Panamá, el 92% de los trabajadores declara que sus ingresos no cubren lo esencial; en Ecuador, 89%; en Perú, 84%; y en Chile, 83%.

En Argentina, casi 6 de cada 10 encuestados sostiene que su situación económica personal empeoró recientemente, el porcentaje más alto entre los países analizados. En Chile, el 46% comparte esta percepción; en Panamá, 35%; en Ecuador, 32%; y en Perú, 27%. Solo un 10% asegura que su poder adquisitivo mejoró y un 32% indica que se mantuvo igual.

Federico Barni, CEO de Bumeran, señaló: "Estos datos abren el interrogante sobre si los ajustes salariales son realmente suficientes para acompañar el costo de vida y garantizar condiciones acordes para los trabajadores".

Principales gastos y duración del salario

El alquiler encabeza los gastos mensuales de los asalariados, con un 43%, seguido por alimentación (30%), pago de deudas (12%), educación (5%), transporte (3%), salud (3%), otros gastos (2%), vestimenta (1%) y recreación (1%).

Crisis salarial en Argentina: 8 de cada 10 trabajadores no cubre necesidades básicas y el sueldo dura menos de dos semanas

La duración del salario refleja la fragilidad económica: el 26% dice que su sueldo alcanza solo para dos semanas, el 24% lo destina completamente al pago de cuentas, el 16% logra que dure tres semanas, el 13% menos de una semana, el 11% todo el mes y el 10% apenas una semana. En este contexto, el 89% de los trabajadores no puede ahorrar.

Crisis salarial en Argentina: 8 de cada 10 trabajadores no cubre necesidades básicas y el sueldo dura menos de dos semanas

Entre quienes logran reservar parte de su ingreso, el 31% lo invierte en fondos, el 25% compra dólares u otra moneda extranjera, el 18% adquiere acciones o bonos, el 12% mantiene ahorros en cuentas bancarias y el 7% opta por plazos fijos.

Las razones para no ahorrar son claras: el 62% indica que su salario no alcanza, el 13% prioriza pagar cuentas, el 11% enfrenta demasiados gastos, otro 11% tiene deudas y el 3% menciona otros motivos.

Endeudamiento en aumento

El 72% de los trabajadores reconoce tener algún tipo de deuda. En Ecuador y Panamá, la proporción asciende al 93%; en Chile, al 91%; y en Perú, al 80%. Frente a un eventual aumento salarial, el 37% destinaría la mejora al pago de deudas, el 27% la ahorraría, el 17% la emplearía en alimentación y recreación, el 16% invertiría y el 3% la usaría en otros rubros.

La morosidad bancaria también muestra un alza preocupante. En julio, el incumplimiento general llegó al 3,2%, mientras que los préstamos a familias presentaron un atraso del 5,6%, el nivel más alto desde 2008, según el CEPA.

Por su parte, el informe mensual del Banco Central (BCRA) indica que el 7,2% de los préstamos personales en el sector privado presenta irregularidades, volviendo a valores similares a 2020. En tarjetas de crédito, la frecuencia de atraso también aumentó, alcanzando el 4,8%.

Impacto en la demanda y el consumo

La limitada capacidad de gasto explica la recuperación heterogénea de la demanda. Según Scentia, el consumo masivo retrocedió 1,9% en agosto pese a un avance interanual del 4%. Las ventas minoristas de pymes cayeron 2,6% en agosto respecto al mismo mes de 2024 y 2,2% respecto a julio.

En este escenario, los argentinos enfrentan un contexto salarial crítico, con creciente endeudamiento y mínima capacidad de ahorro, mientras la inflación y los costos de vida continúan erosionando el poder adquisitivo.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Salario
Salarios en Argentina: aumentaron 3,2% en agosto y superaron la inflación mensual
Actualidad

Salarios en Argentina: aumentaron 3,2% en agosto y superaron la inflación mensual

El INDEC informó que las remuneraciones promedio de trabajadores formales e informales subieron por encima de la inflación en agosto, con mejoras destacadas en todos los sectores.
Salario mínimo en Argentina cae a su nivel más bajo desde 2001 y pierde poder adquisitivo
Actualidad

Salario mínimo en Argentina cae a su nivel más bajo desde 2001 y pierde poder adquisitivo

El salario mínimo volvió a retroceder en agosto, acumulando una caída real del 32% desde noviembre de 2023.
Nuestras recomendaciones