Crisis laboral: se perdieron más de 250 mil empleos en la era Milei, según informe del CEPA
Un estudio del CEPA reveló que, entre noviembre de 2023 y julio de 2025, se destruyeron más de 250 mil empleos registrados y cerraron casi 18 mil empresas. Transporte, construcción e industria, los sectores más golpeados.
Un nuevo informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) expuso con datos oficiales la crítica situación del mercado laboral y empresarial durante los primeros 18 meses de gobierno de Javier Milei. Entre noviembre de 2023 y julio de 2025, se perdieron 253.728 puestos de trabajo registrados y cerraron 18.083 empresas, lo que representa una caída promedio de más de 400 empleos y 30 empresas por día.
El análisis, elaborado a partir de estadísticas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), revela una contracción sostenida del empleo formal y del tejido empresarial. El impacto fue especialmente duro en sectores como la construcción, el transporte, la administración pública y la industria manufacturera.
Transporte y construcción, entre los sectores más golpeados
En términos absolutos, el sector Construcción fue el que más empleo perdió: 83.803 trabajadores menos, lo que representa una baja del 17,6%. Le siguieron:
-
Administración pública: -75.435 empleos
-
Transporte y almacenamiento: -55.259 empleos
-
Industria manufacturera: -49.738 empleos
En cuanto al cierre de empresas, el sector de Transporte y almacenamiento también fue el más afectado con 4.468 empleadores menos, lo que equivale a una caída del 11,3%. También se registraron fuertes bajas en:
-
Comercio y reparación de vehículos: -3.131 empleadores
-
Servicios inmobiliarios: -2.829 empleadores
-
Servicios profesionales: -1.952 empleadores
-
Industria manufacturera: -1.795 empleadores
-
Construcción: -1.737 empleadores
Las pymes fueron las más afectadas, pero las grandes empresas expulsaron más trabajadores
Si bien el 99,6% de las empresas que cerraron tenían hasta 500 empleados, la mayor parte de la pérdida de empleo se concentró en empresas de mayor tamaño. Según el CEPA:
-
Las grandes empresas (más de 500 trabajadores) explicaron el 65,6% de los empleos destruidos, con una reducción de 166.538 puestos.
-
Las pymes (hasta 500 trabajadores) redujeron 87.190 puestos, lo que representa el 34,3% del total.
En términos relativos:
-
Las grandes empresas achicaron su plantilla en un 3,48%.
-
Las pymes lo hicieron en un 1,72%.
Conclusiones: caída generalizada del empleo formal
El informe del CEPA concluye que los primeros meses del gobierno de Milei estuvieron marcados por una fuerte contracción del empleo registrado y un retroceso en la cantidad de empresas activas. El impacto fue transversal a diversos sectores económicos y se sintió tanto en pequeñas como en grandes firmas. "El deterioro del empleo formal y la destrucción del entramado empresarial configuran un escenario de recesión con consecuencias profundas en la economía real", señala el documento.
En plena transición hacia un modelo de desregulación económica y ajuste fiscal, los números marcan un retroceso en la generación de empleo y la sostenibilidad del aparato productivo, con un futuro que, según especialistas, dependerá de la implementación de políticas reactivadoras y una estabilización macroeconómica sostenida.