Crisis industrial: 43% de las fábricas reportó caída de ventas en julio y crecen los despidos
Un informe de la UIA advirtió retrocesos en producción, empleo y financiamiento. Las pymes son las más golpeadas y la expectativa empresarial se deteriora.
Producción y ventas en retroceso
El Monitor de Desempeño Industrial (MDI) elaborado por la Unión Industrial Argentina (UIA) registró en julio un valor de 45,3 puntos, en zona de contracción por decimotercer relevamiento consecutivo.
El 36,3% de las 787 empresas consultadas redujo su producción respecto al segundo trimestre, mientras solo el 21,8% informó un aumento. En materia de ventas internas, la situación fue aún más negativa: el 43,5% sufrió retrocesos y apenas el 18,6% logró mejoras, reflejo de un consumo interno débil y de la presión de la competencia importada e informal.
El empleo, la cara más dura de la crisis
El capítulo laboral del relevamiento mostró un deterioro profundo. El 24,4% de las compañías redujo su plantilla en julio, el nivel más alto de la serie. Además, un 19,4% directamente despidió trabajadores, mientras un 18,9% recortó turnos.
La tendencia, según la UIA, marca un paso del ajuste organizativo hacia los despidos directos, con mayor impacto en las pequeñas y medianas empresas. Los sectores más golpeados fueron textiles, confecciones, cuero y calzado, mientras que alimentos, bebidas y químicos se mantuvieron en terreno positivo.
Costos, contrabando y financiamiento
Las principales preocupaciones empresarias siguen siendo la caída de la demanda interna (40,1%), el aumento de costos laborales y de materias primas (21,4%) y la competencia desleal de productos importados (19%).
Más de la mitad de las compañías aseguró haber perdido ventas por el avance del mercado informal, en especial en rubros como calzado, textiles, cueros e instrumentos médicos.
En materia financiera, el 39,6% de las firmas recurrió a créditos bancarios, pero el 42,8% no pudo cubrir la totalidad de lo solicitado. Las pymes fueron las más afectadas, con altas tasas de interés e incertidumbre macroeconómica como trabas principales.
Expectativas en caída
La encuesta también reflejó un deterioro en la confianza: apenas un 48,6% de las empresas espera una mejora en su situación en los próximos meses, frente al 57,8% del relevamiento anterior. A nivel sectorial y nacional, las perspectivas también se redujeron más de diez puntos.
El 54% de las firmas evaluó que su economía empeoró respecto al año pasado, mientras que el 67,4% dijo lo mismo de su sector y el 50,7% de la situación del país.