Crisis en la pesca: u$s200 millones perdidos y 5.000 empleos en riesgo
La caída de precios internacionales, la baja demanda interna y un conflicto gremial generan la peor contracción del sector desde 2016. Empresarios y trabajadores buscan acuerdos para frenar la debacle.
La industria pesquera atraviesa una de sus peores crisis de los últimos años: en junio de 2025, la actividad cayó 74,6% anual y se convirtió en el sector con mayor incidencia negativa en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC. La combinación de un derrumbe en los precios internacionales, un conflicto gremial y la escasa demanda interna ya generó pérdidas por u$s200 millones y amenaza a 5.000 trabajadores.
Crisis interanual y conflicto gremial
Desde marzo, la pesca es el rubro más afectado, especialmente en el segmento de crustáceos, como los langostinos. Más de 110 buques tangoneros congeladores permanecieron amarrados durante cuatro meses en puertos de Mar del Plata, Puerto Deseado y Puerto Madryn por falta de rentabilidad. La paralización se suma a un conflicto salarial, donde los empresarios buscan adecuar los convenios colectivos a la nueva realidad del sector y los trabajadores rechazan rebajas superiores al 9% por viaje.
Impacto económico y laboral
El derrumbe del precio del langostino salvaje -de u$s12 a u$s5 por kg- y la competencia de especies más baratas afectaron las exportaciones, aunque otras especies como calamar Illex y merluza negra compensan parcialmente la baja. Según datos del SIPA, el sector pasó de 15.100 empleos registrados en febrero a 14.400 en mayo, mientras que los sindicatos calculan que las suspensiones y despidos directos superan los 600 trabajadores.
Consumo interno y propuestas del sector
El bajo consumo de pescado en Argentina, de apenas 7 kg anuales por persona, dificulta compensar la caída de exportaciones. Empresarios del sector piden incentivos para el consumo interno, reducción de retenciones y reformas laborales, mientras la pesca sigue siendo uno de los rubros más golpeados por la crisis económica y la pérdida de dólares y empleo en el país.