Alfabetización, abandono escolar y crisis docente: los desafíos de la educación en Argentina
Un informe de Argentinos por la Educación revela avances en nivel inicial, pero alerta sobre deudas pendientes en alfabetización, deserción escolar y reconocimiento docente.
Avances en el nivel inicial y cobertura educativa
En el marco del Día del Maestro, Argentinos por la Educación publicó un informe sobre el cumplimiento del Acuerdo por la Educación, firmado en 2024. Según el estudio, se consolidó el acceso a las salas obligatorias del nivel inicial, con un 91,2% de cobertura en 4 años y 97,3% en 5 años. Sin embargo, la sala de 3 años aún alcanza solo el 53,7% de cobertura, lejos del objetivo del 100% proyectado para 2030.
Para cumplir con estas metas, el informe destaca la necesidad de ampliar la infraestructura, redistribuir salas, contratar docentes y adaptar recursos, considerando además la baja natalidad que agrega desafíos a la planificación educativa.
Alfabetización y deserción: los pendientes en primaria y secundaria
En primaria, la prioridad sigue siendo mejorar la alfabetización: solo el 45,1% de los estudiantes de tercer grado alcanza el nivel esperado de comprensión lectora. El objetivo nacional es que el 85% domine la lectura al finalizar el primer ciclo en 2030, lo que implica sostener políticas de apoyo y formación docente constante.
En secundaria, la tasa de deserción acumulada a los 17 años bajó del 24% en 2018 al 15% en 2024, un avance importante, aunque insuficiente. La investigadora Valeria Abusamra (CIIPME-CONICET) subraya que permanecer en la escuela no garantiza aprendizajes efectivos: "No solo hay exclusión cuando un estudiante queda fuera del sistema, sino también cuando su derecho a la educación no se cumple plenamente dentro de él".
Crisis docente y reconocimiento profesional
El informe también alerta sobre la situación de los docentes en Argentina. Según el Índice Global de Estatus Docente, el país se ubica 31° de 35, reflejando un bajo reconocimiento social de la profesión. Esta problemática, vinculada con la formación, condiciones laborales e infraestructura escolar, se vuelve especialmente relevante durante la Semana del Día del Maestro.
Por último, el estudio resalta avances en sistemas de información, financiamiento educativo, gestión escolar y planificación curricular, pero insiste en la necesidad de establecer metas nacionales claras y sostenidas a lo largo del tiempo.