Crisis en consumo: empresas alimenticias reportan pérdidas millonarias en primer semestre 2025

Mastellone, Molinos Río de la Plata y Ledesma cerraron el primer semestre con balances negativos por miles de millones, reflejando la caída del consumo en Argentina.

Mastellone registra pérdidas por casi $900 millones pese a aumento en ventas

Entre enero y junio, Mastellone Hnos., dueña de La Serenísima, mostró una caída neta de $869 millones, frente a una ganancia de casi $78.000 millones en igual período de 2024. Aunque logró aumentar un 4,5% sus ventas internas y un 2,2% en exportaciones, la empresa atribuye la pérdida a menores ingresos extraordinarios y mayores costos financieros, en un contexto de fuerte caída del consumo de leche.

Molinos Río de la Plata sufre caída del 20% en ingresos y pérdidas millonarias

La empresa propiedad de Pérez Companc experimentó una caída del 19,7% en ingresos reales y acumuló una pérdida neta de $19.485 millones en seis meses. Pese a que sus ventas en el mercado local crecieron 1,9%, la inflación del 40% impactó en los precios, que se ajustaron solo un 11,1%. El consumo masivo sigue deprimido, con una caída del 4,9% semestre a semestre.

Ledesma también se ve afectada por la crisis económica

Ledesma cerró el semestre con un pasivo cercano a los $19.200 millones. La compañía atribuye estas pérdidas a la baja en ventas y márgenes, ya que los precios de sus productos no lograron seguir el ritmo del aumento de costos. Esta situación refleja el impacto directo de la crisis de consumo en el sector alimenticio.
Esta nota habla de:
Últimas noticias de Empresas
Por la suba del dólar, Arcor, La Serenísima y otras marcas subirán sus precios
Actualidad

Por la suba del dólar, Arcor, La Serenísima y otras marcas subirán sus precios

Varias empresas anunciaron que remarcarán precios con subas de entre 3% y 9%.
Éxodo de empresas: 13 multinacionales dejaron el país durante el gobierno de Milei
Actualidad

Éxodo de empresas: 13 multinacionales dejaron el país durante el gobierno de Milei

Desde 2020, más de 80 empresas internacionales se fueron del país. ¿El éxodo fue más grande con Alberto Fernández?
Nuestras recomendaciones